• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El sector fresero culmina la campaña con una producción de 302.500 t

           

El sector fresero culmina la campaña con una producción de 302.500 t

17/07/2017

Pagina nueva 4

La Asociación de Productores y
Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha
informado de que el sector ha
culminado la campaña 2016-2017 con una
producción total de fresa de 302.500 toneladas (t), ligeramente superior a la
del pasado año (un 2% más), aún cuando las hectáreas plantadas bajaron en un 7%.
La facturación, por su parte, ha ascendido a los 454.665.000 euros, lo que
supone un incremento cercano al 15% respecto a lo facturado en la campaña
anterior.

 

Con una producción total
ligeramente superior al año pasado (solo varia un 2%), aun cuando las hectáreas
plantadas han sido casi un 7% menos que entonces, termina la campaña de la fresa
con un precio medio superior al de la pasada, un 10% superior, según los datos
estadísticos aportados por las empresas asociadas.

 

La suma del volumen
recolectado entre diciembre y enero fue del orden de un 50% menor que en el
mismo periodo de la campaña anterior, si bien hay que  recordar que la campaña
2015/16 empezó con volúmenes excepcionalmente altos. En febrero, las bajas
temperaturas favorecieron al cultivo, tanto en lo que se refiere a calidad, como
a la contención del volumen a recolectar, favoreciendo el mantenimiento de los
precios. Por su parte, marzo fue un mes muy similar a la campaña pasada en
cuanto a volúmenes y precio medio.

 

No obstante, en abril
surgieron problemas por el calor excesivo, que produjo un importante aumento de
la producción que también conllevó el abandono de parcelas ante la falta de
personal para la recolección de la fresa.

 

Ya en mayo y en junio
decrecieron notablemente los volúmenes, al tiempo que la fresa de otros países
apareció fuertemente en los mercados europeos, tales como las de Francia,
Italia, Reino Unido, Alemania o Bélgica. Esto, unido a las elevada temperaturas,
llevó a la finalización de la campaña.

 

Los dos destinos principales
de la fresa de Huelva siguen siendo Alemania y Francia, con el 30 y 20% de las
exportaciones totales, respectivamente, figurando Reino Unido en tercer lugar
con un 13%.

 

En resumen, la 2016-2017 ha
sido una campaña con una primera parte muy positiva y una segunda más
problemática, con incidencias en el volumen exportado y en los precios finales
que se han resentido de forma notable, si bien, en términos generales, la
campaña se ha saldado con datos positivos.

 

Resto de frutos rojos. La
producción de frambuesas ha sido de 18.800 t, registrándose un aumento del 18%
respecto a la campaña anterior. El precio de este berry, sin embargo, descendió
una media del 15%, si bien la facturación se ha saldado con un incremento del
4,5%, con un total de 125.475.000 euros. En este caso hay que tener en cuenta
que la superficie plantada aumentó en un 6% hasta alcanzar las 1.932 has.

 

La evolución de la exportación
de la frambuesa (prácticamente el 95% de su producción) ha sido muy regular
durante los primeros meses de la campaña, no existiendo prácticamente picos de
producción y adecuándose a la demanda. Sin embargo, durante el mes de mayo y
principios de junio, debido a la aparición de las producciones locales de otros
países de destino de la frambuesa y el notable incremento de los volúmenes,
derivado de las altas temperaturas, se produjo una acumulación de producto y una
gran competencia en los mercados, lo cual conllevó una importante bajada de
precios en la segunda parte de la campaña.

 

La recolección de la mora, por
su parte, comenzó a finales de febrero con pequeñas cantidades, incrementándose
algo en marzo, si bien los meses de mayor volumen fueron abril, mayo y primeros
de junio. En total, la producción ha sido un 10% superior a la del año anterior,
con un total de unas 1.700 Tm, aunque el precio descendió en un 25%.

 

Por último, el arándano ha
estado marcado por un notable incremento de superficie cultivada en esta
campaña, un 30% concretamente, lo que ha provocado que  los  volúmenes 
comercializados  se  hayan incrementado en un 60% prácticamente, además de
concentrarse en los meses de abril y mayo, coincidiendo con los periodos de
calor.

 

Todo ello ha hecho que la
producción comercializada a 30 de junio sea de unas

33.000 Tm, aunque aún se está
recolectando, en mucha menor medida. El precio medio final ha experimentado, por
su parte, un descenso del 27%.

 

 

 

PRODUCTO

HECTÁREAS PLANTADAS

PRODUCCIÓN

PRECIO MEDIO

Fresa

5.460

302.500 Tm

+ 10%

 

Frambuesa

1.932

18.800 Tm

– 15%

Mora

160

1.700 Tm

– 25%

Arándano

2.538

33.000 Tm *

– 27%

 

* Hasta el mes de junio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo