Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Economía circular: los ganaderos empiezan a dotar a sus explotaciones de plantas de energía renovable para aprovechar al máximo su potencial

           

Economía circular: los ganaderos empiezan a dotar a sus explotaciones de plantas de energía renovable para aprovechar al máximo su potencial

18/07/2017

Este mes, el Copa-Cogeca han organizado una visita de prensa a la explotación ganadera de Daniel Coulonval, que ha instalado una planta de energía renovable capaz de producir electricidad para 350 hogares a partir del estiércol de su ganado.

El Sr. Coulonval tiene una explotación de 400 animales – 200 vacas lecheras y 200 bovinos de carne – de raza Blanc bleu belga para carne y Holstein de variedad roja y negra para leche. Además, cultiva una combinación de cereales y remolacha azucarera para alimentar a sus animales. Sin embargo, Coulonval ha advertido de los numerosos desafíos a los que se enfrentan los ganaderos, en particular la volatilidad del mercado y las insufientes rentas agrícolas, que sólo alcanzan el 40 % de las rentas medias. «Cada vez son menos los jóvenes que se incorporan al sector», ha destacado. Asimismo, los agricultores están cada vez más sometidos al cambio climático y a los fenómenos meteorológicos. En su caso, se está viendo afectado estos días por la sequía y se ve obligado a preservar el agua, que emplea únicamente para los animales.

Con el fin de estabilizar sus ingresos y aprovechar al máximo el potencial de su explotación, ha incluido en su plan de diversificación de la explotación una nueva inversión en una planta de energía renovable que emplea el estiércol de la granja para producir biogás y electricidad para 350 hogares de la zona. La inversión ha costado 1,7 millones de euros y ha sido financiada mediante una combinación de créditos de bancos de la UE y de su propio bolsillo. Sin embargo, pasarán 15 años hasta que la amortice y pueda empezar a obtener beneficios, por lo que sus próximas prioridades se centrarán en la consolidación de dicha inversión.

Además, Coulonval ha explicado que con esta inversión no sólo busca estabilizar sus ingresos, sino proteger el medio ambiente y cumplir con los objetivos de la COP21. «Es un buen ejemplo de la economía circular en marcha», ha declarado el ganadero. Por otra parte, ha presentado las múltiples ventajas de la agricultura, no sólo en términos de alimentación y energía renovable, sino también sus beneficios sociales y la repercusión positiva del sector en cuanto al crecimiento y el empleo, en zonas en las que a menudo no existe una fuente de actividad alternativa.

«Otros retos son conseguir que los agricultores reciban la formación y educación más adecuadas y conseguir que el consumidor sea más consciente del buen trabajo que llevan a cabo los agricultores y sepa de dónde proceden los alimentos», ha subrayado.

Eso sí, se ha mostrado más optimista en cuanto al futuro del sector lechero ahora que el mercado se ha estabilizado en gran medida tras la crisis y espera que esta situación se mantenga. La visita ha permitido también constatar la importancia de mejorar las infraestructuras y el acceso a Internet en las zonas rurales, puesto que la banda ancha no llega a muchos lugares y los agricultores no pueden aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Qué factores hacen que la lengua azul sea una enfermedad tan compleja de erradicar y de comprender? 18/09/2025
  • Unión de Uniones reclama mantener el apoyo a la vacunación frente a la lengua azul 18/09/2025
  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo