La estimación de producción de pomelo de AILIMPO para la campaña 2016/2017, confirma inicialmente una previsión de cosecha en España de 67.000 toneladas, una cifra ligeramente inferior en un 6% a la campaña pasada en la que se alcanzó una cifra de 71.400 toneladas. A pesar de este ligero descenso (que confirmaremos en la revisión del aforo en Septiembre) las perspectivas son buenas, ya que en la campaña de invierno el pomelo español se confirma como el segundo origen en volumen en la UE por detrás de Turquía. Aunque en términos de calidad del producto el posicionamiento del pomelo español es netamente superior al del pomelo turco, lo que nos permite tener un claro potencial de crecimiento.
La producción de pomelo en España se consolida después de unos años convulsos en los que el consumo disminuyó e incluso se cuestionó la viabilidad de este cultivo. La recuperación ha sido posible gracias a la nueva estructura de la oferta, debido a la fuerte caída de la producción en Florida por los problemas de plagas como el greening, mancha negra o cancrosis, y al arranque de una importante superficie en Israel por problemas estructurales de sequía. En este contexto, el pomelo español se ha posicionado fuertemente en la UE como un origen imprescindible para abastecer la demanda.
Balance de la Campaña 2015/2016
La campaña 2014/2015 ya concluida se ha cerrado con una cosecha total de 71.400 toneladas, que tuvieron como destino principal la exportación a los mercados de la UE (52.000 toneladas), con una fuerte concentración en Alemania y Francia que suponen el 60% del total de nuestras ventas. Una pequeña cantidad se exportó a los mercados de países terceros (2.900 toneladas) donde hubo un fuerte incremento y hay que destacar el esfuerzo en abrir y consolidar poco a poco mercados como Suiza, Sudáfrica, China, Arabia Saudí y Emiratos Árabes. Por su parte, el mercado interior se estima en 7.400 toneladas con un ligero crecimiento año tras año, y una mayor presencia del pomelo en los lineales de los supermercados y fruterías. Finalmente, la industria transformó unas 6.000 toneladas absorbiendo la fruta de menor calidad. Fuente: Ailimpo





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.