Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / En 15 años casi se ha triplicado el tamaño medio de las explotaciones adheridas al BDporc

           

En 15 años casi se ha triplicado el tamaño medio de las explotaciones adheridas al BDporc

29/07/2016

El BDporc ha hecho públicos los resultados técnicos del conjunto de las explotaciones porcinas españolas adheridas al Sistema BDporc, correspondientes al ejercicio 2015 (periodo 01/01/15 a 31/12/15), a partir del análisis de los datos de 788.541 cerdas repartidas por toda la geografía española.

En el siguiente estudio se analizan las principales variables productivas y reproductivas desde 2001 hasta 2015, para observar la evolución a través de los años y así poder valorar en global el desarrollo del sector porcino en nuestro país.

1. Tamaño medio de las granjas: en 15 años casi se ha triplicado el tamaño medio de las explotaciones adheridas al BDporc

El rendimiento de una explotación porcina parte de la cantidad de cerdas presentes en la misma. Si hacemos inventario de los animales destinados a esta labor en las granjas españolas obtenemos la siguiente evolución (por trienios):

El número medio de cerdas presentes en granja se ha incrementado progresivamente durante los últimos 15 años a un ritmo de 52 cerdas al año. Partiendo de una media de 464 cerdas en el primer intervalo (2001-2003) ha aumentado hasta las 1.135 cerdas presentes (2013-2015).

2. Tasa de partos: se ha incrementado anualmente 0,42 puntos en los últimos 15 años

La tasa de partos corresponde a la cantidad de cerdas que llegan a parto después de haber sido inseminadas y, si queremos medir la eficiencia reproductiva, éste es un buen indicador. Como se puede ver a continuación, en la gráfica 2, la tasa de partos ha ido aumentando en los últimos años del 78,52% en 2001 al 84,79% en 2015. Es decir, el aumento progresivo en los 15 años estudiados ha sido de 6,27 puntos.

3. Productividad numérica: El aumento anual de la productividad numérica en el periodo 2000-2015 ha sido de 0,37 lechones

La Productividad Numérica es el índice sintético de referencia y se refiere al número de lechones destetados por cerda y año. En la gráfica 3, podemos observar cuál ha sido su evolución en estos últimos 15 años.

Podemos ver cómo también ha ido incrementando año tras año, pasando de 20,34 lechones destetados en 2001 a 25,99 lechones destetados en 2015. Esta mejora se ha producido a un ritmo de 0,37 lechones anuales.

4. Duración de la lactación: ha aumentado en 2,43 días en el periodo 2000-2015

La duración de la lactación siempre ha sido un parámetro expuesto a cambios y muy analizado para ver el posterior efecto en el Intervalo Destete-Cubrición Fértil (IDCF) y en la prolificidad del siguiente ciclo. La Duración de la Lactación en España se ha incrementado en las explotaciones desde los 21,53 días en 2001 a los 23,96 días en 2015. Esto, de media, significa un aumento constante de la duración de la lactación de 0,16 días/año (aumento de 2,43 días en 15 años).

5. Días No Productivos por ciclo: la reducción ha sido de 2,72 en los últimos 15 años

A continuación veremos la evolución de los Días no productivos (DNP) de las reproductoras. Para este índice, no se ha tenido en cuenta el periodo recría-pubertad, ni los días entre el último movimiento-baja. Este índice es muy tenido en cuenta por las connotaciones económicas que comporta.

Los DNP/ciclo han ido disminuyendo. De media, esta reducción ha sido a un ritmo de 0,18 días y año; pudiendo concretar que, en los últimos 15 años, se han disminuido un total de 2,72 días en España.

6. Distribución del censo por ciclo:

A continuación se analiza la estructura demográfica de las explotaciones porcinas españolas en 2015. El equilibrio censal es importante de cara a la dinámica de la población (política de renovación, %Altas y %Bajas) y al posible envejecimiento del censo, así como también, para situar el mayor porcentaje de reproductoras en los ciclos más productivos.

En las explotaciones adheridas al BDporc, el porcentaje de cerdas nulíparas ha sido del 19,24%, el porcentaje de cerdas con más de 7 ciclos del 8,46% y del 72,25% el porcentaje de cerdas entre el 2º y 6º cicló.

En conclusión, la eficiencia técnica de las explotaciones porcinas españolas es evidente cada año, con una mejora anual tanto de la prolificidad, como del ritmo de reproducción, de la reducción de los intervalos improductivos y del equilibrio de la pirámide censal.

Esta información revela el trabajo y la mejora constante por parte de las empresas y de los ganaderos del sector en todo lo que se refiere a la genética, las instalaciones, la nutrición, la eficacia en la cubrición, el manejo en partos, etc…, así como también en el control de la sanidad, fundamental para que los animales puedan expresar todo su potencial productivo. Fuente: IRTA

Equipo BDporc. IRTA

El Banco de Datos de Referencia del Porcino Español, BDporc, gestionado por el IRTA, es una herramienta dirigida al sector, con el objetivo de aportar información de referencia y de ayuda a la toma de decisiones, tanto técnicas para el manejo del día de a día de los animales, como estratégicas y globales para las empresas, así como también de un observatorio de hacia dónde van las producciones y los modelos de explotación con datos reales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo