Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La Comisión presenta un informe sobre las medidas nacionales destinadas a garantizar la coexistencia de los cultivos modificados genéticamente con la agricultura convencional y ecológica

           

La Comisión presenta un informe sobre las medidas nacionales destinadas a garantizar la coexistencia de los cultivos modificados genéticamente con la agricultura convencional y ecológica

13/03/2006

Mariann Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, ha declarado lo siguiente: «Reviste crucial importancia elaborar estrategias eficaces y rentables que garanticen la coexistencia para que así agricultores y consumidores tengan la posibilidad real de elegir entre productos MG y productos no MG. No se trata de una cuestión de protección sanitaria o ambiental, puesto que los organismos modificados genéticamente (OMG) no están autorizados en el mercado de la UE a no ser que se haya demostrado que son totalmente inocuos. Para que los consumidores sepan exactamente lo que compran, la UE ha elaborado un avanzado sistema de etiquetado y trazabilidad de los OMG. Las medidas de segregación deben aplicarse para asegurar que la presencia accidental de restos de OMG en los productos convencionales o ecológicos se mantenga dentro de los estrictos límites establecidos en la normativa comunitaria. Las condiciones de cultivo son extremadamente variadas de un país a otro y la experiencia de que se dispone en Europa en materia de cultivos MG es todavía limitada. No parece por tanto oportuno proponer normas unificadas a escala de la UE por el momento.».
La experiencia en el cultivo de productos MG sigue siendo muy escasa en la UE. El cultivo comercial se ha limitado hasta ahora a dos tipos de maíz MG. En España, el cultivo de este tipo de maíz ocupó 58 000 hectáreas en 2004, lo cual representa aproximadamente el 12 % de la producción total de maíz de ese Estado miembro.
En otros Estados miembros el cultivo se limita a unos pocos centenares de hectáreas. En España se viene cultivando maíz MG desde 1998 en el marco de un código de buenas prácticas no vinculante.
El 23 de julio de 2003 la Comisión adoptó una Recomendación relativa a las directrices para la elaboración de estrategias y mejores prácticas nacionales a fin de ayudar a los Estados miembros a preparar estrategias nacionales, legislativas o de otro tipo, en relación con la coexistencia. La mayoría de los Estados miembros no ha terminado aún de elaborar sus estrategias nacionales y, a finales de 2005, habían adoptado legislación específica sobre coexistencia cuatro de ellos (Alemania, Dinamarca, Portugal y seis Estados federados austríacos). Aún tienen que elaborarse y llevarse a la práctica programas de seguimiento para verificar la eficacia y la viabilidad económica de las medidas adoptadas.
Las medidas de coexistencia tienen como objetivo proteger a los agricultores no dedicados a los cultivos MG de las posibles consecuencias económicas de la mezcla accidental de los cultivos con OMG. La Recomendación de la Comisión señala que las medidas de coexistencia no deben superar los límites necesarios para garantizar que los restos accidentales de OMG en productos no MG se mantengan por debajo de los umbrales de etiquetado fijados en la legislación comunitaria a fin de evitar toda carga innecesaria para los agentes afectados. Las medidas deben basarse en criterios científicos, ser proporcionadas y no prohibir en general el cultivo de productos MG.
La mayoría de los Estados miembros ha basado su estrategia en medidas de gestión aplicables en cada explotación o en coordinación entre explotaciones vecinas. La aplicación de las medidas de segregación incumbe por lo general a los cultivadores de productos MG. Dada la gran diversidad de la agricultura en la UE, las medidas de coexistencia deben adaptarse a las condiciones locales y a los tipos de cultivo y es preciso garantizar el mayor grado de flexibilidad posible a los Estados miembros para que elaboren sus estrategias nacionales.
La Comisión considera que es preciso adquirir mayor experiencia antes de apartarse de la actual fórmula, basada en la subsidiariedad, que se estableció en la Recomendación de 2003. No obstante, tiene la intención de tomar debidamente en consideración las opiniones de las partes interesadas. La conferencia sobre coexistencia que tendrá lugar los días 5 y 6 de abril de 2006 en Viena constituirá la ocasión para ello. Mientras tanto, la Comisión propone redoblar sus esfuerzos por lograr la máxima cooperación entre los Estados miembros, analizar la información científica y económica disponible más reciente sobre medidas de segregación, desarrollar con los Estados miembros mejores prácticas en materia de medidas técnicas de segregación que den lugar a recomendaciones referidas a cultivos específicos, y obtener más información sobre los sistemas de responsabilidad civil nacionales. En 2008 la Comisión presentará un informe sobre los avances logrados que ofrecerá una actualización sobre la elaboración y aplicación de las medidas nacionales de coexistencia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo