Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Fundación ANTAMA: Un nuevo informe de la Comisión Europea asegura que es posible la coexistencia de cultivos

           

Fundación ANTAMA: Un nuevo informe de la Comisión Europea asegura que es posible la coexistencia de cultivos

15/03/2006

El centro de investigación “Joint Research Centre”, dependiente de la Comisión Europea, ha publicado un informe, “New case studies on the coexistence of GM and non-GM crops in European Agriculture”, con diversos casos para mostrar cómo los agricultores pueden reducir la presencia adventicia de material modificado genéticamente (MG) en cosechas no MG. El objetivo del estudio es servir como referencia científicamente basada para apoyar y mejorar las medidas de coexistencia de cultivos dentro de la Unión Europea.

Los estudios de casos se refieren al cultivo y producción de semillas del maíz, remolacha azucarera y algodón, y examinan la producción de semillas en Europa, bajo diferentes umbrales de presencia de OGMs. Asimismo estudia esta cuestión en una escala regional, a través de simulaciones, empleando datos de los paisajes agrícolas europeos, condiciones meteorológicas y prácticas agrícolas. Este estudio concluye que es posible mantener el umbral del 0.9% de presencia adventicia de OMGs como límite para etiquetar un producto como no OMG, con pocos o ningún cambio en las prácticas agrícolas, si la presencia adventicia de OMG en las semillas no excede del 0,5%. La producción de semillas por encima del umbral del 0,5% de material GM sería posible con pocos o ningún cambio en las prácticas de producción de semillas habituales.

El marco legal de la UE sobre trazabilidad y etiquetado de OMGs y productos derivados de OMGs define un umbral del 0,9% para la presencia adventicia de material MG en alimentos y piensos no MG y proporciona una guía para las medidas de coexistencia en agricultura. Basado en simulaciones y opiniones de expertos, el informe concluye que la producción de semillas convencionales (no MG) en Europa con presencia adventicia de material MG, sin exceder el 0,5%, es. En el caso de la producción de semillas de maíz, sería necesario introducir un pequeño cambio, que consistiría en implantar distancias de aislamiento mayores que las que se respetan actualmente. Además señala que garantizar que las semillas del maíz contendrán no más del 0,1% de presencia adventicia de material MG no es posible si las medidas de coexistencia se limitan a la acción sobre fincas de forma individual, o en coordinación con las fincas vecinas.

Mientras que diversos estudios previos sobre coexistencia de cosechas MG y no MG se basaban en análisis de campo de polinización cruzada, este nuevo informe traslada el estudio sobre coexistencia a un nivel regional. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de nuevos modelos diseñados para dirigir el flujo de genes desde cultivos transgénicos a los que no son transgénicos, con versiones digitalizadas de los actuales paisajes agrícolas de Europa, lo que ha permitido la estimación de los niveles de presencia adventicia de material MG en cosechas no MG.

En julio de 2003, la Comisión Europea publicó una serie de recomendaciones para ayudar a los Estados Miembros a desarrollar estrategias que aseguren la efectiva coexistencia de cultivos MG con los convencionales y los ecológicos. Desde entonces, han sido varios los países de la UE que han desarrollado legislación en materia de coexistencia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo