Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Politécnica de Valencia y Sevilla son las universidades iberoamericanas que más patentan en EE UU

           

Politécnica de Valencia y Sevilla son las universidades iberoamericanas que más patentan en EE UU

05/02/2013

La Universidad de Sevilla ha sido la segunda universidad iberoamericana en la obtención de patentes en Estados Unidos durante el periodo 2003-2009, según el Estudio de la producción científica y tecnológica en colaboración Universidad-Empresa en Iberoamérica, realizado por el grupo de investigación SCImago y publicado por RedEmprendia, con el apoyo de Banco Santander.

El informe contabiliza un total de 54 universidades iberoamericanas con patentes concedidas en la Oficina Internacional de Patentes de Estados Unidos (USPTO), de las cuales 23 son universidades españolas. Por delante de la Universidad de Sevilla solo se encuentra la Universitat Politècnica de València y tras ellas se encuentra la Universidad de Salamanca (9). Por detrás, están otras instituciones de educación superior, sobre todo de Chile, Portugal y Brasil.

Estos datos apuntan una creciente tendencia de las universidades españolas a proteger sus resultados de investigación también fuera del ámbito nacional, buscando una mayor rentabilización y valorización de la innovación a través de las patentes.

España, lider en producción de tecnología en Iberoamérica

En los seis años que abarca el estudio (2003-2009), España obtuvo un total de 1.166 patentes en Estados Unidos, lo que representa un 53% de las concedidas a países iberoamericanos en ese periodo y analizadas en el informe (2.191).

Brasil (488), México (144), Argentina (75), Portugal (68), Venezuela (55) y Chile (55) tuvieron una actividad innovadora anual bastante regular, lo que les permitió ocupar las primeras posiciones en productividad detrás de España. Por otro lado, Chile, Panamá y Cuba manifestaron una estrategia de desarrollo tecnológico sostenida y especializada en unos pocos sectores de la técnica, lo que podría suponer que una futura mejora de sus posiciones, según el estudio.

Colaboración universidad-empresa

Por lo que respecta a la producción científica en Iberoamérica, el estudio muestra una tendencia generalizada a la colaboración, fundamentalmente entre universidades con otras instituciones de educación superior, hospitales y centros de investigación, y en menor medida con las empresas.

Sin embargo, los resultados del estudio apuntan a que las universidades que investigaron, entre 2003 y 2009, en colaboración con la empresa privada han obtenido una media de impacto global en el entorno científico mayor al logrado por la investigación realizada exclusivamente desde la academia, sobre todo en cuatro áreas: Salud, Energía, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Agroalimentación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo