Desde el sábado pasado y hasta el próximo 15 de junio se puede solicitar en Andalucía, de participación en el régimen de ayuda agroambiental para la remolacha, de acuerdo con la orden de 26 de mayo de 2015 que se publicó el viernes en el BOJA, que incluye además otras ayudas agroambientales para apicultura, olivar, algodón, razas autóctonas en peligro de extinción…
La medida agroambiental tiene como objetivo la reducción de la intensificación del cultivo de la remolacha mediante un mayor control de las condiciones de cultivo, favoreciendo la mejora de la estructura del suelo y de la materia orgánica en el mismo y su equilibrio ecológico.
En la solicitud de participación en el régimen que ahora se realice, el cultivador tendrá que indicar la superficie de remolacha que se va a ver sujeta a los compromisos agroambientales durante los próximos 5 años. Luego, cada año, habrá que solicitar el pago de la ayuda agroambiental, que se solicita con la PAC. En el año 2015, con la solicitud de participación en el régimen de ayudas durante 5 año, también se estará solicitando el pago del primer año simultáneamente con la solicitud de concesión de la ayuda.
Para poder optar a la ayuda, se tienen que cumplir las siguientes condiciones de admisibilidad:
1. Disponer de una explotación agraria con remolacha en sistemas de rotación que incorpore cultivos elegibles bajo esta operación y/o cultivos COP (cereales, oleaginosas, proteaginosas), y/o leguminosas, y/u hortalizas en extensivo.
2. Formar parte de una Agrupación de Producción Integrada de cultivos elegibles.
Los compromisos que debe cumplir el cultivador son, entre otros:
– Participación en un sistema de seguimiento técnico y de verificación de los compromisos agroambientales, acreditada a través de una entidad de certificación en producción integrada.
– Enterrado de los restos del cultivo de la remolacha, y picado e incorporación de los restos de cosecha en el suelo del cultivo del algodón.
– Establecimiento de una enmienda orgánica mediante un cultivo de leguminosa como abonado verde, una vez en el período de compromiso (1/5); este compromiso se podrá realizar en un año sobre la totalidad de la superficie comprometida o en varios siempre que se alcance la totalidad de la superficie. Este cultivo deberá sembrarse a lo largo del otoño, tras el cultivo de la remolacha y deberá permanecer en el terreno hasta el estado de madurez lechosa, y como mínimo hasta el 28 de febrero, y se incorporará al suelo con una labor.
– Asistencia del agricultor, al menos, a dos jornadas formativas relacionadas con los compromisos agroambientales.
Además, el cultivador puede adquirir el compromiso voluntario de establecer una enmienda natural mediante un cultivo de crucífera para su enterrado en verde, una vez en el período de compromiso (1/5); este compromiso se podrá realizar en un año sobre la totalidad de la superficie comprometida o en varios siempre que se alcance la totalidad de la superficie.
El importe unitario de la ayuda agroambiental para la remolacha tendrá un pago básico de un máximo de 290,27 €/ha pero podría aumentar hasta 433,44 €/ha con la prima por establecimiento de un cultivo de crucífera para su enterrado en verde.
Al importe de la ayuda será modulada según el tamaño de la explotación. Las primeras 40 ha cobrarán el 100% del importe. De las 40 a las 80 ha siguiente, percibirán el 60% del importe y por encima de las 80 ha, el 30% del importe.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.