El precio de la fresa española en los distintos mercados europeos ha caído un 33,3% en tanto solo el breve periodo de tiempo que media de la última semana de enero y la primera de febrero. Este desplome de precios ha sido ocasionado por el incremento de las exportaciones marroquíes, que han inundado los mercados europeos de grandes cantidades de fresa, de difícil venta para las fechas en que nos encontramos, provocando la primera crisis sería de la actual campaña.
Según los datos recogidos por FEPEX/FRESHUELVA en el mercado francés de Perpignan, que es el mercado de referencia en este producto para toda Europa, el volumen de fresa marroquí comercializada durante la semana del 27/01 al 02/02 ha experimentado un incremento exponencial, pasando de 54,5 Tm. el 27 de enero a 415,9 Tm. el 2 de febrero, con un aumento del 663%.
En cómputo global, Marruecos exportó a Perpignan durante la semana considerada de 2003 un total de 455,1 Tm., contra 939,3 Tm. en 2004, lo que supone un incremento del 106,4%, mientras que España lo hizo solo en el 12,5%.
Esta situación ha provocado un hundimiento del precio del 33,3% para la fresa española, que estos momentos se cotiza a 0,55%/barqueta de 250 grs., 200 de las antiguas pesetas menos por kg. que hace solamente una semana.
El origen de esta situación estriba, como FEPEX/FRESHUELVA ha denunciado en múltiples ocasiones, en las concesiones hechas por la UE a Marruecos, permitiéndosele exportar a Europa sin ningún tipo de arancel hasta el 1 de Abril, circunstancia soportada exclusivamente por el sector español y todo ello agravado por la abismal diferencia de costes sociales entre España y Marruecos, que incurre en dumping social además de no tener que soportar otras limitaciones impuestas por la política comunitaria a las que si se encuentra sometida la fresa de Huelva.
La fresa española, está obligada a competir, pues, en desigualdad de condiciones con la de países terceros, con unos costes de producción muy inferiores, desde que comienza la campaña hasta la entrada en producción de otros países productores comunitarios competidores, que ven sus producciones protegidas por el arancel establecido a partir de esa fecha.
Huelva/Madrid, 6 de febrero de 2004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.