Milán, 4 de noviembre de 2004. El primer documento de consenso en “Seguridad Alimentaria y OMGs”, firmado por 18 respetadas asociaciones italianas, fue presentado el día 3 de noviembre en Milán, por iniciativa de la Società Italiana di Tossicologia (SITOX). Según estas asociaciones, que representan a alrededor de 10.000 investigadores:
• Desde que el hombre pasó de ser cazador-recolector a agricultor y ganadero, ha domesticado animales y plantas y alterado – en ocasiones con conocimiento – su composición genética. Por lo tanto, la mayoría de los cultivos y animales existentes hoy en día son en realidad, organismos modificados genéticamente (OMGs).
• Los OMGs están regulados por leyes que no tienen parangón en ningún otro campo de la industria alimentaria, ya que son controlados de forma mucho más estricta que cualquier otro producto. Es más, los OMGs pasan por una serie de análisis alimentarios muy completa antes de ser autorizados para su comercialización.
• Sería más importante no concentrar la investigación en la tecnología utilizada en la obtención de estos cultivos, sino hacerlo en las características de la modificación genéticamente, bajo el criterio de caso por caso.
• Los OMGs que se encuentran actualmente en el mercado han pasado todos los análisis existentes y han sido correctamente autorizados, por lo que con los datos existentes hasta el momento deberían ser considerados seguros tanto para consumo humano como animal.
• Por lo tanto, la posición dual existente respecto a los alimentos MG (es decir, tanto “pro” como “anti”) debería desaparecer a favor de un consenso racional basado en el conocimiento del proceso y de los productos.
“La tecnología del ADN recombinante es la base de biotecnologías avanzadas, como los procesos que utilizan microorganismo vivos o partes de ellos para obtener bienes y servicios con el fin de mejorar la calidad de vida humana” dijo Giorgio Cantelli Forti, presidente de la Società Italiana di Tossicologia.
“Esto nos permite producir nuevos medicamentos, herramientas de diagnóstico y tratamiento, productos industriales y alimentarios, y nuevas energías y formas de producirlas, de forma más rápida y barata. Sin embargo, mientras que la opinión pública ha aceptado rápidamente las innovaciones biotecnológicas relacionadas con el ámbito de las salud, se ha mostrado reticente a las aplicaciones en el campo de la agricultura. Esta actitud proviene de los miedos y dudas alimentados por la ausencia de información contrastada. La comunidad científica, es decir los investigadores que tienen los medios para hacerlo, está obligada a intervenir en el debate que se está produciendo en torno a los organismos modificados genéticamente, con el fin de que sea un debate más científico y equilibrado.
El consenso fue alcanzado después de realizar una evaluación completa de toda la literatura internacional existente sobre la materia y de las opiniones de varias orgnizaciones de investigación y organizaciones internacionales. Se tuvieron en cuenta varios aspectos, como la relación entre OMGs y naturaleza, procedimientos de evaluación de seguridad, el principio de equivalencia sustancial, análisis de toxicidad, alergenicidad, transferencia de genes, resistencia a antibióticos, efectos a largo plazo y piensos.
Las 18 asociaciones científicas que han intervenido son:
ACCADEMIA NAZIONALE DELLE SCIENZE, DETTA DEI XL
ANBI – ASSOCIAZIONE NAZIONALE DEI BIOTECNOLOGI ITALIANI
ARNA – ASSOCIAZIONE RICERCATORI NUTRIZIONE ALIMENTI
ASPA – ASSOCIAZIONE SCIENTIFICA DI PRODUZIONE ANIMALE
FISV – FEDERAZIONE ITALIANA SCIENZE DELLA VITA
SIB – SOCIETÀ ITALIANA DI BIOCHIMICA E BIOLOGIA MOLECOLARE
SIF – SOCIETÀ ITALIANA DI FARMACOLOGIA
SIF – SOCIETÀ ITALIANA DI FISIOLOGIA
SIFV – SOCIETÀ ITALIANA DI FISIOLOGIA VEGETALE
SIGA – SOCIETÀ ITALIANA DI GENETICA AGRARIA
SIMGBM – SOCIETÀ ITALIANA DI MICROBIOLOGIA GENERALE E BIOTECNOLOGIE MICROBICHE
SIPAV – SOCIETÀ ITALIANA DI PATOLOGIA VEGETALE
SITOX – SOCIETÀ ITALIANA DI TOSSICOLOGIA
SIV – SOCIETÀ ITALIANA DI VIROLOGIA
SOCIETÀ ITALIANA DI CITOLOGIA
SISVET – SOCIETÀ ITALIANA DI SCIENZE VETERINARIE
ACCADEMIA NAZIONALE DI AGRICOLTURA
SIA – SOCIETÀ ITALIANA DI AGRONOMIA
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.