Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Se prohíbe el uso de determinadas sustancias de efecto hormonal en la cría de ganado

           

Se prohíbe el uso de determinadas sustancias de efecto hormonal en la cría de ganado

15/11/2004

12 de noviembre de 2004. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se prohíbe utilizar determinadas sustancias de efecto hormonal en la cría de ganado, debido a los residuos que estos productos pueden dejar en la carne y otros productos de origen animal.

Se actualiza así la lista de sustancias de efecto hormonal cuya puesta en mercado y uso queda totalmente prohibida, según la normativa comunitaria, detallándose las excepciones aplicables al uso de otras sustancias hormonales para tratamientos terapéuticos.

En el caso de uso de estos productos como medicamentos, la nueva normativa exige su administración y control por parte de un veterinario, que deberá hacer constar en un registro el tratamiento aplicado, indicando la naturaleza del tratamiento y el tipo de productos autorizados que se ha utilizado, la fecha y la identidad de los animales tratados.

La carne de los animales objeto de estos tratamientos podrá ser puesta en el mercado tras los plazos previstos para garantizar que no haya restos de los medicamentos en los productos de origen animal.

Para los intercambios intracomunitarios se podrá autorizar la puesta en mercado de animales destinados a la reproducción, o de animales reproductores al final de su vida fértil que, durante su ciclo de reproductores, hayan sido objeto de estos tratamientos veterinarios.

En el caso de intercambios de caballos de gran valor destinados a concursos, carreras o exposiciones, a los que se hayan administrado medicamentos veterinarios que contengan sustancias hormonales, estos intercambios podrán tener lugar, antes de que finalice el tiempo de espera, debiendo para ello figurar la fecha y tratamiento aplicado en el certificado o pasaporte que acompañe a los animales.

Por su parte, las empresas que se dediquen a la compra o producción de sustancias con efecto hormonal, y las que están autorizadas para comerciar con dicha sustancias, así como las empresas que compren o produzcan productos farmacéuticos y medicamentos veterinarios a partir de dichas sustancias, deberán llevar un registro en el que se anotarán, por orden cronológico, las cantidades producidas o adquiridas, y las cedidas o utilizadas para producir productos farmacéuticos y medicamentos veterinarios y a quienes las han cedido o comprado.

El nuevo Real Decreto establece igualmente controles para garantizar que la posesión de las sustancias hormonales permitidas quede reservada a las personas autorizadas, de acuerdo con la normativa aplicable en materia de medicamentos veterinarios para su importación, fabricación, almacenamiento, distribución, venta y utilización.

Estos controles se extienden también a la posesión de sustancias prohibidas, al incumplimiento de los tiempos de espera o de las restricciones establecidas para determinados productos de efecto hormonal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo