Hoy comienza el periodo o campaña láctea 05/06, que será muy particular debido a dos importantes circunstancias: Se trata de la última campaña antes de la aplicación del régimen de Pago Único de la reforma de la PAC y es precisamente la que genera los derechos de ese Pago, que son función de al cuota disponible a 31 de marzo de 2006. Por otra parte hay muchas novedades en cuanto a las modalidades de adquirir y abandonar cuota.
Esta campaña no se podrá hacer transferencias de cuota sin tierra entre particulares más que del 1 al 8 de abril. El día 8 se cierra el plazo de forma definitiva y aunque existe la posibilidad legal de una apertura posterior, no es intención del MAPA que se vuelva a abrir el mercado de cuotas. No existirán peajes a las transferencias tras el 8 de abril puesto que no existirá la posibilidad de transferencias. Sí que existirán el mismo peaje que hasta ahora a las transferencias que se hagan entre distintas Comunidades Autónomas entre el 1 y el 8 de abril.
A mediados de mayo se prevé que entre en vigor un Plan de abandono y de adquisición de cuota del Fondo. Ya se conoce un primer borrador del MAPA con algunas orientaciones de los aspectos más importantes que podrían ser o no contemplados en el Plan definitivo, que son las siguientes:
– No existirán límites al Plan de Abandono en función de la cuota disponible y el importe de la indemnización será, según un primer borrador, entre 0,45 y 0,55 euros/kg, con bonificaciones y depreciaciones según que la materia grasa sea superior o inferior al 3,64%, a razón de un 0,18% por cada 0,01% de diferencia, positiva o negativa en su caso.
– Cabría la posibilidad de que los importes de las indemnizaciones se puedan incrementar entre un 5 y un 10% para los ganaderos de menos de 70.000 Kg de cuota a 1 de abril, y reducir entre un 5-10% para los de más de 400.000 Kg. Si se aplicara esto, la indemnización estaría entre 0,6 céntimos/kg para los de menos de 70.000 en el caso más favorable de que el precio base fuera de 0,55 y se bonificara en un 10%; y de 0,405 para los de más de 400.000 kg en el caso más desfavorable, de productores grandes y con precio base a 0,45 penalizados en un 10%.
– El Plan de Abandono tendrá un carácter nacional y se podrá acoger a él cualquier ganadero del territorio español, pudiendo, llegado el caso, presentar directamente su solicitud al Ministerio de Agricultura.
– Los ganaderos que abandonen renunciarán expresamente a los derechos de Pago Único que se deriven de su cuota, considerándose que a estos efectos no tienen ninguna cuota disponible a 31 de marzo de 2006, aunque hayan producido leche en la campaña 05/06. Sí que se considerará sin embargo su cuota a efectos de la tasa láctea 05/06 de la cantidad de leche que produzca en ese periodo.
– Se convocará simultáneamente al Abandono el Fondo Coordinado de Cuotas Lácteas, que contará con toda la cantidad que se abandone, más las existencias de la Reserva Nacional y el 80% del abandono de la campaña 2004/05.
– El precio de venta de la cuota del Fondo será el precio medio que se pague por el abandono
– Los productores de menos de 75.000 Kg en caso de ser beneficiarios de este Fondo se deberán comprometer a mantener un importante esfuerzo de viabilidad económica, incrementando su cuota en un 50% respecto a la que tuviera en 2005/06 salvo que hubiera adquirido cuota en las dos campañas anteriores, en cuyo caso se tomaría como referencia el primer año en que adquirió cuota. Estos beneficiarios no podrán acogerse al abandono de ninguna cuota asignada, incluyendo la adquirida mediante pago, en cinco años.
– Los solicitantes de cuota del Fondo se distribuirán en estratos según su cuota láctea. Para cada estrato se fijarán unos totales máximos disponibles, unas cuotas máximas para casa solicitud individual y una cantidad gratuita de asignación individual de la Reserva Nacional. Las explotaciones de cada estrato se diferenciará en cuanto a ser consideradas o no preferentes, lo que dará lugar a tener derecho o no a asignaciones gratuitas de la Reserva y la cuantía de las mismas.
– En el caso de que dentro de cada estrato la cantidad de solicitudes supere el máximo disponible, que será lo más previsible, se aplicará un orden de prelación de acuerdo con un baremo de puntuación con los criterios habituales de anteriores convocatorias (titular de explotación familiar o asociativa; ser agricultor profesional; incorporación de jóvenes; planes de mejora; no haber recibido en la convocatoria anterior; estar en zona desfavorecida; estar en una cooperativa que sea primer comprador; ADS; denominación de calidad o de origen; ser mujer etc.) pudiéndose además añadir otros añadiendo además los criterios de considerar las hectáreas de superficie forrajera y la mano de obra empleada en la explotación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.