La gallinaza de las aves se utiliza como fertilizante, pero su elevada producción la está convirtiendo en un problema, por lo que sería preciso poder encontrarle otras salidas. Científicos del Centro de Investigación Regional de Nueva Orleáns (Louisiana, EEUU) han dado con la solución. Han conseguido transformar estas deyecciones en un material filtrante, de gran porosidad y gran superficie, que tiene la capacidad de atraer a los metales, como cobre, cadmio y zinc, en aguas contaminadas. Se presentan en pellets, granos o polvo.
Para conseguirlo, someten a las deyecciones, que pueden incluir plumas y cama, a un calentamiento anaeróbico a 700ºC (carbonización). Al principio, este proceso se hizo en dos pasos. En un primer paso, se aplicó un bombardeo de vapor, para inducir porosidad. Como los resultados fueron tan sorprendentes, se optó por eliminar esta primera fase, que encarecía mucho el proceso.
Este descubrimiento tiene una doble ventaja. Por un lado, da una solución a las gallináceas, pero por otro, también da una solución a la elaboración de materiales filtrantes. El carbón activado que se utiliza en la actualidad se elabora a partir de carbón (que es caro y una fuente no renovable) o de cáscara de cocos (que tiene que ser importado y está sometido a daños pro tormentas y monzones).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.