Varios investigadores han llegado a la conclusión de que el virus de la gripe aviar de Asia se ha ido convirtiendo en menos patógeno en patos domésticos, permitiendo que actúen como reservorios que transmiten el virus a los humanos y otros animales. Hasta ahora, el virus altamente patógeno H5N1 había permanecido estable y no patógeno en patos. En 2002, se volvió más letal y provocó la muerte de un elevado número de aves acuáticas salvajes y domésticas.
El investigador Robert Webster y otros colegas examinaron si el virus había continuado evolucionando desde 2002. Inocularon patos domésticos con muestras de virus aislados en 1997-2004 procedentes de humanos y de animales del Sur de Asia. El equipo detectó que las características del virus habían cambiado desde 2002. Patos infectados con H5N1 de 2003 y 2004 excretaban virus durantes 11 a 17 días, lo que supone un período de transmisión más largo que el de las cepas de antes de 2002. Otra diferencia constatada es que el virus reciente es excretado a través de las vías respiratorias superiores y no a través de las heces, como los antiguos.
También se ha comprobado que cuando el virus de la gripe aviar procedente de patos que habían sobrevivido a la enfermedad, se administraba a animales sanos, ya no provocaba la enfermedad en patos, pero si en pollos. Estas nuevas cepas son potencialmente peligrosas para los humanos, por lo que los patos juegan un papel importante en la propagación de la enfermedad.
El resultado de esta investigación se ha publicado en la última edición del PNAS.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.