El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS por sus siglas en inglés) es una enfermedad viral que en la UE no está sujeta a medidas armonizadas de control ni es de notificación obligatoria. Tradicionalmente, los intercambios comerciales de carne no se han visto afectados porque el país tuviera o no casos de esta enfermedad. Sin embargo, recientemente, algunos países como Australia y Nueva Zelanda han establecido ciertas restricciones unilaterales en este sentido.
En consecuencia, la UE, a través de su Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (AESA) ha emitido un dictamen sobre el riesgo de transmisión del PRRS vía carne fresca de cerdo a poblaciones porcinas, que pueden exponerse al virus a través del uso ilegal de restos de catering como alimentación de los animales o por otro contacto con subproductos animales.
Se ha comprobado que en una pequeña proporción de los cerdos sacrificados, el virus del PRRS puede replicar en el momento del sacrificio. La maduración, enfriamiento o congelación de la carne puede llevar a una reducción de la infectividad. Por el contrario, los tratamientos de eliminación de los nódulos linfáticos, así como el deshuesado, no eliminan la infectividad de la canal.
La tasa de inactivación del virus del PRRS depende mucho de la temperatura, por lo que la probabilidad de que el virus sobreviva en los restos de catering dependerá tanto de la temperatura como del tiempo transcurrido antes de que estos restos se hayan dado a los cerdos. La dosis infecciosa oral mínima no es conocida pero se estima que es moderada o baja
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.