Según los científicos, el virus de la gripe aviar recuerda por una serie de características al de la denominada “gripe española”, que acabó con la vida de más de 50 millones de personas entre 1918 y 1919.
Según un análisis que recrea la evolución que tuvo “gripe española”, esta comenzó infectando a los pájaros y logró saltar la barrera de la especie e infectar los humanos gracias a una serie de mutaciones genéticas. Algunas de estas mutaciones estarían ya presentes en la cepa H5N1 de gripe aviar que mató al menos a 60 personas en Tailandia, Vietnam, Indonesia y Camboya, lo que podría indicar que este virus podría estar mutando en una vía similar a la que llevó al virus de la “gripe española” a convertirse en una pandemia.
Todo esto se basa en un trabajo que se ha realizado secuenciando el genoma del virus de la “gripe española” y reconstruyendo el mismo virus H1N1, que se ha podido obtener de una víctima de virus que se conservó en el suelo helado de Alaska. El artículo sobre este trabajo ha sido publicado en la revista Nature.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.