Se ha desencadenado en estos días en la UE una nueva histeria alimentaria relacionada con la gripe aviar, debido a la aparición en Europa de focos de la variante de la enfermedad H5N1 altamente patógena para las aves, y su hipotética relación con una posible pandemia.
A pesar de que no existe relación alguna entre el consumo de carne de pollo y la posibilidad de enfermedad, suponiendo que esta existiera, el mercado del pollo ha reaccionado ya a esta psicosis mediática, con una reducción importante del consumo, que aun no está cuantificada en España, pero que en Francia se estima ya en torno al 20%.
Todo este asunto, a pesar de carecer de más fundamento que una histeria colectiva, atizada por los medios de comunicación, podría acarrear graves consecuencias económicas sobre el sector afectado, en este caso el avícola, lo mismo que ha sucedido en otras ocasiones.
La hipotética pandemia de gripe aviar podría darse obviamente, pero tanto a partir de la gripe aviar altamente patógena para las aves H5N1, ahora en boga, como desde la gripe aviar “normal” menos patógena (para las aves), con la que la UE lleva años conviviendo. Si ahora hay que estar preocupados y tomar precauciones extremas por la posible pandemia habría que preguntarse porque no había que hacerlo desde hace años, en los que la gripe aviar ha estado presente en la UE. O entonces éramos unos irresponsables o ahora somos unos histéricos. Más bien esto último
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.