• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / UPA y COAG-IR de Castilla-La Mancha piden firmas para salvar el acuífero 23 y una solucion definitiva a todos los acuiferos del Alto Guadiana

           

UPA y COAG-IR de Castilla-La Mancha piden firmas para salvar el acuífero 23 y una solucion definitiva a todos los acuiferos del Alto Guadiana

28/02/2006

Toledo, 27 de febrero de 2006.- Las organizaciones agrarias de UPA y COAG-Iniciativa Rural de Castilla-La Mancha han iniciado hoy en Tomelloso una campaña de recogida de firmas para poner de manifiesto la urgencia de poner en marcha el Plan Especial del Alto Guadiana con recursos suficientes para restaurar el estado hidrológico y medioambiental del acuífero 23 y solucionar la angustiosa situación que viven los miles de regantes de esta zona por las multas y la falta de agua.

Los responsables de ambas organizaciones reunidos hoy en Tomelloso (Ciudad Real) han coincidido en la gravedad del déficit hídrico que se vive en la Cuenca Alta del Guadiana y, sobre todo, en la zona del Acuífero 23. Esta situación ha empeorado aún más de forma coyuntural debido a la actual sequía, pero arranca en realidad desde antiguo y obedece a que, durante dos décadas, la Administración hidráulica no ha adoptado en esta región las medidas adecuadas para satisfacer las necesidades de agua en materia medioambiental, de abastecimientos humanos, de regadío y del resto de actividades que conforman el tejido socioeconómico de los 32 pueblos que se asientan sobre esta área y en los que viven más de 230.000 habitantes.

UPA y COAG-IR evidencian que, hasta ahora, las únicas “actuaciones de política hidráulica” que han llegado hasta la Cuenca Alta del Guadiana para paliar su déficit hídrico han sido los expe-dientes de multas y de cierre de pozos y que esta situación contrasta muy vivamente con lo que se ha hecho para solucionar el mismo problema en otras regiones, derogando trasvases o aprobando trasvases según conviniera e inyectando cuantiosas inversiones públicas en infraes-tructuras.

Asimismo, las organizaciones han recordado que si el agua que durante los últimos 20 años se ha enviado al Levante por el Trasvase Tajo-Segura, se hubiera quedado y administrado en la región, hoy el acuífero 23 estaría lleno, las Tablas de Daimiel a rebosar, correrían los Ojos del Guadiana, los pueblos estarían perfectamente abastecidos y los agricultores podríamos regar sin problemas… porque se ha mandado al Levante tres veces más agua de la que hace falta para todo eso.

UPA y COAG-IR pretenden con su campaña de recogida de firmas que los ciudadanos de esta región denuncien que esa solidaridad que Castilla-La Mancha ha tenido a lo largo de todos estos años con otras Comunidades Autónomas constituye una deuda que tiene el Estado con los castellano-manchegos y que es ya hora de que se salde. Para ello, en opinión de ambas organizaciones, se debería poner en marcha con urgencia el Plan Especial del Alto Guadiana, que por Ley tendría que haber estado ya en funcionamiento desde casi cuatro años. Tanto UPA como COAG-IR comparten los ejes básicos de ese Plan y sostienen que debería contar con los suficientes recursos hidráulicos y financieros y con los mecanismos de control adecuados para poder restaurar el Acuífero a su buen estado, acometer con criterios sociales una regularización de las captaciones de los agricultores profesionales y permitir un uso razonable y sostenible del agua de esta región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025
  • Denuncian el destino que hace la CH Guadiana de las sanciones que recauda 13/10/2025
  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo