21 de marzo de 2006. El Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo, Manuel Oñorbe, y la Subdirectora General de Porcino, Avicultura y otras producciones ganaderas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, han inaugurado esta mañana una jornada de trabajo para informar sobre los requisitos y procedimientos que deben seguir las empresas interesadas en la exportación de carne y productos cárnicos a los Estados Unidos. Al encuentro, que ha sido organizado por ambos ministerios en colaboración con la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE), han asistido representantes de más de 50 empresas y asociaciones del sector.
La apertura definitiva de este mercado a las empresas españolas se produjo el 8 de junio de 2005, cuando el Servicio de Inocuidad de los Alimentos de Estados Unidos reconoció al sistema español de inspección de carnes frescas la capacidad de autorizar mataderos con producción destinada a este país. La autorización se produjo tras el resultado favorable de la última auditoría del sistema, realizada en marzo de ese mismo año, y en la que se constató que el sistema español de inspección de carnes frescas reunía todos los requisitos exigidos para los establecimientos federales de Estados Unidos.
Hasta ese momento, cinco industrias cárnicas españolas estaban autorizadas para exportar jamón y embutidos a este país, pero al no existir ningún matadero español que pudiera proveer de materia prima a dichas industrias, los embutidos y jamones que producían se elaboraban con carnes procedentes de mataderos de otros países (Holanda, Dinamarca, Polonia, etc.). Esto significaba que la carne fresca y los productos cárnicos derivados del cerdo ibérico estaban vetados para su exportación al mercado americano.
En estos momentos, seis establecimientos españoles ya cuentan con la autorización para exportar a los EE.UU., cinco industrias cárnicas y una empresa que es matadero e industria cárnica a la vez. En los próximos días está prevista la autorización de otra industria cárnica más y se han presentado, hasta la fecha, treinta solicitudes para la exportación de industrias cárnicas y dos de mataderos.
Durante la inauguración de la jornada de trabajo, el Director General de Salud Pública, Manuel Oñorbe, ha repasado el largo proceso que ha recorrido el sistema español de inspección de carnes frescas hasta recibir la homologación de las autoridades de los Estados Unidos. Dicha autorización “abre un abanico de posibilidades enormes para el sector cárnico español pues, aparte de continuar exportando productos de cerdo blanco, que ya tienen un mercado consolidado, podemos comenzar a exportar una de las joyas de nuestra gastronomía, el jamón ibérico y, por ende, las carnes frescas y los derivados del cerdo ibérico”.
Por su parte, la Subdirectora General del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, ha destacado el interés creciente de las empresas cárnicas españolas en la búsqueda de mercados en países no comunitarios, y el apoyo que el Ministerio de Agricultura viene prestando a esta iniciativa de internacionalización del sector cárnico a través del Plan de Medidas para la mejora del acceso de los productos ganaderos a los mercados exteriores.
Este Plan, iniciado a finales de 2004, ha permitido impulsar las cifras de las exportaciones de productos porcinos, que en 2005 alcanzaron las 665.000 toneladas, siendo especialmente destacable el incremento de estas exportaciones a países terceros, que aumentaron en un 20 por ciento durante 2005, hasta llegar al 20 por ciento del total, lo que ha supuesto un total de 132.000 toneladas.
REQUISITOS Y AUTORIZACIÓN
En el transcurso de la jornada, se han detallado los requisitos que deben cumplir las empresas que deseen exportar carne o productos cárnicos a los EE.UU. Éstas deberán contar con una autorización conjunta de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se otorga una vez que hayan demostrado cumplir los requisitos que establece la Orden del Ministerio de la Presidencia de 4 de abril de 1995. En esta normativa se regulan las condiciones técnico-sanitarias de autorización aplicables a los establecimientos de carnes y productos cárnicos para su exportación a los Estados Unidos de América.
En el año 2002, se elaboró un documento de consenso de todas las autoridades competentes en esta materia, “Procedimiento General de Exportación de Carnes y/o Productos Cárnicos a los EE.UU.”, que recoge de forma detallada las exigencias y requisitos requeridos tanto por nuestra legislación como por el Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. para la exportación de carnes y productos cárnicos. Estas exigencias técnico-sanitarias se detallan para todos los establecimientos, incluidos mataderos, salas de despiece e industrias cárnicas.
Durante la presentación se ha hecho un repaso de las actuaciones incluidas en el Plan de Medidas para la mejora del acceso de los productos ganaderos a los mercados exteriores, explicando la mecánica para alcanzar acuerdos bilaterales con países terceros, y los acuerdos que están ahora en fase de negociación. También se ha avanzado el contenido de la próxima legislación que ha preparado el MAPA en colaboración con el Ministerio de Sanidad, que modernizará el procedimiento de inscripción y autorización de empresas para exportar a países terceros.
Igualmente, se ha explicado con detalle el nuevo procedimiento para la solicitud y obtención del certificado sanitario de exportación, que incorpora procedimientos telemáticos y simplifica de manera notable los trámites administrativos para la exportación de productos cárnicos. Este procedimiento, que funciona en la actualidad en un plan piloto para la exportación a Rusia, se extenderá próximamente a todos los destinos para carnes y productos cárnicos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.