La producción de hidrógeno a partir de purines porcinos se está abriendo como una posibilidad muy interesante. La Universidad de Minnesota ha sido pionera es estudiar la utilización de los purines para la producción microbiana de hidrógeno. El Dr. Jun Zhu, director del proyecto, considera que no se puede depender de los combustibles fósiles, buscando alternativas que no comprometan el medioambiente, que no favorezca el cambio climático y que no provoquen problemas de salud.
El hidrógeno ofrece un tremendo potencial como energía renovable, dado que tiene la más elevada densidad de energía en relación con los combustibles y es compatible en procesos de combustión y electroquímicos. En EEUU, más de la mitad del hidrógeno producido se obtiene del gas natural, una tercera parte de los derivados del petróleo y en menor proporción, del carbón.
La producción de hidrógeno a través de procesos biológicos, como la fermentación, se está convirtiendo en una alternativa atractiva. En el proceso de fermentación, las bacterias son capaces de generar hidrógeno metabolizando los hidratos de carbono contenidos en los purines. Los resultados obtenidos muestran que purines con 1-2% de contenidos sólidos emiten gases que tiene un 28% de concentración de hidrógeno.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.