Madrid, 12 de julio de 2006.- La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) ha celebrado su Asamblea anual en Madrid. En ella se han revisado los trabajos desarrollados por la interprofesional en 2005, y las previsiones para el presente año. Se han constatado las dificultades del mercado en los últimos meses y los retos planteados por la adaptación de granjas e industrias a unas normas cada vez más exigentes.
Por ejemplo, la legislación comunitaria que afecta al sector en relación a sanidad animal y seguridad alimentaria ha ocupado gran parte de la agenda de Inprovo en el 2005 y sigue haciéndolo en el 2006. Las múltiples decisiones publicadas ante la aparición de diferentes brotes de influenza aviar en el territorio comunitario, y las medidas de prevención y control en la producción avícola han sido seguidas de cerca por los avicultores, así como el efecto de esta enfermedad en la opinión pública y los mercados.
Ante la preocupación por la expansión del virus de la influencia aviar, Inprovo se ha mantenido en coordinación con las autoridades autonómicas, nacionales y comunitarias y ha facilitado a los avicultores información sobre las medidas de prevención y control en las granjas.
La UE, siguiendo el calendario previsto en el Reglamento 2160/2003, ha finalizado el estudio de prevalencia de salmonela en las granjas comunitarias. En el mes de julio la Comisión establecerá los objetivos de prevalencia de salmonelas para las ponedoras en los próximos años. En nuestro país, tras la publicación de la Orden PRE1377/2005 sobre control de la salmonela en explotaciones avícolas de puesta, Inprovo está trabajando con el sector para la implantación generalizada de la vacunación de las ponedoras y de las medidas de bioseguridad contempladas en la Guía de Buenas Prácticas de Higiene de las granjas avícolas de puesta. En 2006 también se aprobarán medidas nacionales adicionales de control con vistas a preparar la aplicación del Reglamento 2160/2003.
Por otro lado, este año la Comisión publicará su informe sobre la revisión de la Directiva 74/99 que establece las normas mínimas de alojamiento de las ponedoras y marca el límite temporal para la utilización de las jaulas convencionales en las granjas de puesta en el año 2012. Este hecho, unido a la falta de acuerdo en las negociaciones agrícolas de la Organización Mundial del Comercio, que hasta ahora no reconoce el bienestar animal como argumento para imponer restricciones en el comercio mundial, condiciona la competitividad de las explotaciones comunitarias y afecta directamente a las inversiones a realizar en las instalaciones de puesta en los próximos años.
INPROVO trabaja junto a otras asociaciones de productores y comercializadores de países comunitarios para que la normativa de bienestar animal sea compatible con la demanda del mercado, los intereses del consumidor y las necesidades contrastadas de las ponedoras en materia de bienestar.
En cuanto a la política nacional en materia de seguros agrícolas, desde junio de 2006 y tras las gestiones realizadas por Inprovo, el sector cuenta con un seguro de accidentes en las explotaciones de gallinas ponedoras.
INPROVO está promoviendo los trabajos de investigación para el desarrollo de sistemas alternativos a la incineración para la eliminación de subproductos del sector avícola. Tras los estudios realizados en colaboración con varias universidades, se espera alguna decisión de las autoridades comunitarias sobre su autorización en los próximos meses.
Respecto a la situación del mercado, el sector del huevo vive todavía la continuación de la crisis iniciada el año 2004. Los precios en el mercado europeo siguen siendo bajos, los costes de producción van incrementándose con la implantación de nuevas medidas sanitarias y de bienestar animal y con estas circunstancias es difícil que los avicultores puedan obtener beneficios.
Los productores españoles, que hasta 1995 pensaban en el mercado exterior como algo coyuntural, ahora exportan el 15% de la producción anual (unas 110 mil toneladas de huevos y ovoproductos en 2005), en su mayor parte a países de la UE. Esta situación afianza a nuestro país como uno de los principales operadores del sector en el mercado europeo. El nivel de autoabastecimiento en España es del 114,6%.
Las previsiones del Ministerio de Agricultura indican que en el año 2005 hubo un descenso del 5% en las reposiciones de pollitas para puesta respecto al año anterior, lo que hace prever que la producción se reduzca de forma paralela en los próximos meses. España tiene una cabaña estimada de unos 47 millones de ponedoras, y su producción ascendió el año pasado a los 1.026 millones de docenas, ocupando el segundo puesto en volumen de producción en la UE, tras Francia, con el 12% del total comunitario.
La utilización del huevo en la industria alimentaria está en pleno crecimiento y según estimaciones propias ha supuesto en el año 2005 el 16 % de la producción, unas 125 mil toneladas de huevos.
El consumo per cápita de huevo fresco en España en 2005 asciende a 205 huevos. Añadiendo la cantidad consumida en forma de productos elaborados, la cifra total de consumo estimada es de 238 huevos por persona y año. Se observa un cambio en los hábitos alimentarios de los españoles, que cada vez comen con más frecuencia fuera del hogar.
Las previsiones de la Comisión sobre la producción comunitaria de huevos en 2006 reflejan estabilidad respecto del año anterior, y un nivel de autoabastecimiento del 102,4%, por lo que la UE sigue necesitando exportar para mantener un mercado interior saludable ya que el consumo se mantiene también estable. La recuperación de unos precios de mercado que hagan viable la producción de huevos solo parece posible si disminuyen los censos de ponedoras en la Unión Europea. España es uno de los países que más ha crecido en producción en los últimos años.
INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) tiene como socios a las asociaciones ASAJA (Asociación Agraria Jóvenes Agricultores), UPA (Unión de Pequeños Agricultores), CCAE (Confederación de Cooperativas Agrarias de España), ASEPRHU (Asociación Española de Productores de Huevos), CEAS (Criadores Españoles de Aves Selectas) e INOVO (Asociación Española de Industrias de Ovoproductos).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.