Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Reforma de la PAC: la Comisión propone un nuevo régimen para el sector del plátano

           

Reforma de la PAC: la Comisión propone un nuevo régimen para el sector del plátano

21/09/2006

La Comisión Europea ha propuesto una reforma sustancial del régimen de ayuda a los productores de plátanos, cuyo objetivo es adaptar el sistema a las reformas introducidas en otros sectores agrarios y garantizar así un nivel de vida equitativo a los productores de plátanos de la UE, teniendo en cuenta las características específicas de las regiones plataneras. La propuesta es el resultado de un profundo debate con todas las partes interesadas y de una evaluación pormenorizada de las repercusiones de la reforma. La Comisión se ha manifestado claramente a favor de suprimir el régimen actual de ayudas compensatorias a los productores de plátanos y adoptar la opción denominada «POSEI». Así, el fondo utilizado para ayudar a los productores de plátanos se añadiría a la dotación del programa denominado POSEI, que apoya la producción agrícola en las regiones ultraperiféricas de la UE. El fondo correspondiente a los plátanos cultivados en regiones distintas de las ultraperiféricas se transferiría al régimen de pago único, que se aplica a los productos agrarios regulados por reformas anteriores. Tras la adopción por el Consejo, la Comisión pretende que las nuevas normas se apliquen a partir de la campaña de comercialización 2007.
«El actual régimen de ayudas a los productores comunitarios de plátanos es una reliquia del pasado y tiene que cambiar», ha declarado Mariann Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural. «Los productores están artificialmente aislados del mercado por los pagos que compensan de forma automática las variaciones de precios. Este mecanismo es incompatible con nuestra política agrícola común modernizada, que pretende animar a los productores a seguir las señales del mercado. Asimismo, resulta difícil defender esos pagos en términos de comercio mundial. Por consiguiente, tenemos que actuar urgentemente para adaptar ese régimen a nuestra PAC reformada. Nuestro objetivo es contribuir a garantizar un nivel de vida equitativo a los productores, estabilizar los gastos públicos e intensificar la orientación de mercado, teniendo en cuenta al mismo tiempo que los plátanos son una parte importante de la economía de regiones que a menudo se encuentran limitadas por su lejanía y las dificultades derivadas del tamaño reducido de las explotaciones y de una topografía accidentada.»

Los plátanos cultivados en la UE representan el 16 % del suministro comunitario total. Se producen en regiones ultraperiféricas (Islas Canarias, departamentos franceses de ultramar de Guadalupe y Martinica, Azores y Madeira), situadas en zonas tropicales y subtropicales, así como ciertas cantidades (menos del 2 % del total) en Chipre, Grecia y Portugal continental.

La propuesta de reforma se sitúa en el contexto de los nuevos regímenes de la UE aplicables a las importaciones de plátanos, las negociaciones comerciales internacionales, una nueva generación de acuerdos de asociación con los países ACP y la renovación de la política de la UE respecto a sus regiones ultraperiféricas, así como los programas POSEI centrados específicamente en apoyar su agricultura.

La Comisión propone suprimir el régimen de ayudas vigente en la OCM, que compensa a los productores por la bajada de precios. Se sustituiría por una transferencia presupuestaria al régimen POSEI, que pasará a ser el principal instrumento regulador del sector de los plátanos producidos en las regiones ultraperiféricas. POSEI prevé una dotación financiera para la producción agraria de las regiones ultraperiféricas y proporciona a los Estados miembros afectados la flexibilidad necesaria para decidir sobre su distribución. En las zonas en las que se cultivan plátanos que no sean las regiones ultraperiféricas (Portugal continental, Grecia y Chipre), la ayuda quedaría incluida en el régimen de pago único introducido para otros sectores por las reformas de 2003, 2004 y 2005.

El plan tiene por objeto: contribuir a garantizar un nivel de vida equitativo para la comunidad agraria en las regiones productoras de plátanos y estabilizar al mismo tiempo los gastos públicos; adaptar el régimen a los principios fundamentales de la reforma de la PAC –sostenibilidad, competitividad y orientación de mercado– y garantizar el cumplimiento de las obligaciones internacionales de la UE; tener debidamente en cuenta las características específicas de las regiones productoras; y simplificar la gestión del régimen.

Detalles de las medidas propuestas para reformar la OCM del plátano

Ayuda a los productores de regiones ultraperiféricas

El Reglamento (CE) nº 247/2006 del Consejo, de 30 de enero de 2006, prevé el establecimiento de programas comunitarios de apoyo a las regiones ultraperiféricas que incluyen medidas específicas en favor de las producciones agrícolas locales. Este instrumento es el mejor adaptado para apoyar la producción de plátanos en cada una de las regiones afectadas, ya que permite a los Estados miembros correspondientes la posibilidad de proponer medidas, en el marco de sus programas generales de apoyo, que tengan en cuenta las características regionales. La Comisión llevará a cabo una revisión del funcionamiento del sistema a finales de 2009, o antes de esa fecha si se producen cambios sustanciales en las condiciones económicas que afecten a los medios de subsistencia de las regiones ultraperiféricas.

Se propone un aumento de 278,8 millones de euros de la dotación presupuestaria del régimen POSEI a fin de incluir en esos programas toda la ayuda comunitaria a los productores de plátanos a partir del 1 de enero de 2007, reforzando así la coherencia de las estrategias de apoyo a la producción agrícola en esas regiones. A instancia de los Estados miembros productores, esta ayuda se distribuirá entre las regiones productoras de acuerdo con la cuota del año 2000: el 50,4 % para España, el 46,1 % para Francia, el 3,1 % para Portugal y el 0,4 % para Grecia.

Ayuda a los productores de otras regiones plataneras

Por lo que respecta a Grecia, Portugal continental y Chipre, ya no hace falta prever un régimen de ayudas específico para el sector de los plátanos, dado el reducido porcentaje que esta producción representa en la producción total de la UE.

Se propone pasar de la ayuda a la producción a la ayuda al productor, suprimiendo el actual régimen de ayudas compensatorias al plátano e incluir la ayuda en el régimen de pago único. Los Estados miembros establecerán los importes de referencia y las hectáreas subvencionables con arreglo al régimen de pago único sobre la base de un período representativo adaptado al mercado del plátano. Se propone incrementar los límites máximos nacionales de Grecia y Portugal en 1,1 millones de euros y en 0,1 millones de euros, respectivamente. Asimismo se propone un presupuesto complementario para aplicar el régimen de pago único en Chipre, donde se cultivan alrededor de 10 000 toneladas de plátanos. El importe adicional se introduciría progresivamente a partir de 2009 y llegaría a su tope de 3,4 millones de euros en 2013.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo