Ignacio Huertas fue reelegido el pasado viernes secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y ganaderos de Extremadura, UPA-UCE, por un 99,8 % de los votos. 154 delegados de toda Extremadura participaron durante dos días en el 3º Congreso Regional de UPA-UCE y votaron el informe de gestión y a la nueva Ejecutiva Regional de la organización. La Ejecutiva elegida aumenta de 13 a 15 miembros y se establecen dos secretarías nuevas. La de servicios y la de igualdad.
En el acto de clausura participaron el Secretario General UGT Extremadura, Miguel Bernal Carrión, el candidato socialista a la presidencia de la Junta, Guillermo Fernández Vara, el Secretario General de UPA Federal, Lorenzo Ramos Silva y el Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez.
Tras meses de negociaciones y exigencias de UPA-UCE Extremadura, el Presidente de la Junta eligió el Congreso Regional de UPA-UCE como el marco ideal para anunciar una partida de 9 millones de euros en el 2007 para el sector del tomate ya que la Reforma de la OCM de frutas y hortalizas entrará en vigor 2008. Y además puntualizó que esta cantidad aumentaría si el Ministerio de Agricultura así lo hace. Esta partida presupuestaria es una de las medida que UPA-UCE ha estado exigiendo a la Administración Regional y Nacional durante meses ya que era la única manera de asegurar la campaña del tomate en 2007. Unas medidas transitorias que darían tranquilidad y equilibrio a la campaña que viene, la cual se caracterizará por el aumento de la penalización.
Y es que una de las características más importantes del sector agrario es, la incertidumbre política a la que está sometido. Cada poco tiempo nos vemos afectados por los cambios de política agraria que a una Comisión cada vez más interesada en deshacerse del sector agrario, se le ocurren.
Todos estos cambios generan una gran incertidumbre y una parálisis del sector agrario, que no sabe si seguir invirtiendo en una cosa o en otra. Los agricultores, destaca UPA-UCE están sometidos a muchos cambios y eso produce inestabilidad.
Retos actuales
La resolución aprobada esta mañana en el Congreso Regional destaca los retos actuales. En este momento estamos a la espera de que se produzcan dos reformas en dos sectores fundamentales para Extremadura. Nos referimos a la OCM vinícola y a la OCM de frutas y hortalizas.
Estas reformas, aún se está discutiendo a nivel comunitario, pero a nivel nacional hay debates abiertos que tienen un grandísimo interés para nuestras explotaciones. Uno de ellos es el diseño del Plan estratégico de Desarrollo Rural. UPA-UCE Extremadura cree necesario que en este plan se reconozca el papel de los agricultores dentro del Desarrollo Rural y se prioricen las medidas agrarias que UPA-UCE plantea, dotándolas de presupuesto, y de contenido. Esas medidas prioritarias son:
o Puesta en marcha del Contrato programa de explotación. Este instrumento nuevo es una buena herramienta para luchar contra los efectos del desacoplamiento (abandono y desprofesionalización) y para apoyar a las explotaciones que interese que continúen por su valor social, económico o estratégico.
o Incorporación de jóvenes agricultores y mujeres. Hay que impulsar el rejuvenecimiento del campo y la presencia de mujeres al frente de la explotación.
o Mejoras en las explotaciones. Tenemos unas estructuras envejecidas y es importante incorporar a las explotaciones agrarias en la mejora tecnológica.
o Producciones integradas y ecológicas. Las prácticas de producción respetuosas con el medio ambiente deben ser prioritarias para todos.
Otra cuestión importante que se está discutiendo a nivel nacional y por la que UPA-UCE apuesta como futuro de la agricultura en Extremadura, son los cultivos energéticos y las energías alternativas. El desacoplamiento de las ayudas (la ayuda es independiente de si se produce o no) está produciendo que muchos agricultores dejen de sembrar ya que lo que el precio que el agricultor percibe por muchos productos no cubren los costes de producción y el único margen de la explotación es la ayuda; ayuda que reciben igual produzcan o no. Esa práctica lleva a que queden muchas hectáreas sin cultivar y por ello, los cultivos energéticos pueden suponer una salida para mantener la producción; dado que se está creando un mercado nuevo y se supone que con mejores precios. Entendemos que es necesario crear una interprofesional para presionar a la industria a la hora de crear acuerdos que hagan rentable a lo agricultores el sembrar cultivos energéticos.
Sectores ganaderos
Desde UPA-UCE Extremadura creemos que se debe potenciar especialmente un sector que tras la reforma de la OCM ha sufrido la pérdida de explotaciones. UPA-UCE cree que la ayuda definitiva por animal es insuficiente y es necesario un esfuerzo presupuestario. Este sector tiene una doble función de vertebración y de estructuración demográfica; aspectos muy importantes ya que más del 80% de las explotaciones están asentadas en zonas desfavorecidas, generando mano de obra y riqueza en la zona. Por ello, estimamos necesario un aumento presupuestario a través de las ayudas para desarrollo rural.
Con respecto al vacuno de carne; es necesario que haya un apoyo extraordinario hacia el cebo de terneros para seguir incentivando el cebo y dentro de esto establecer prioridades para las medidas para cebaderos comunitarios.
Márgenes comerciales
Uno de los problemas más importantes que sufre el agricultor y ganadero extremeño y que será un reto para UPA-UCE Extremadura es el abuso en los márgenes comerciales que se generan en el proceso de distribución comercial. UPA-UCE viene denunciado esta situación irregular desde hace años y proponiendo alternativas viables para solucionar el problema, pero la dejadez de la Administración y los abusos de la distribución –especialmente de las grandes empresas– han ido agravando el problema y aumentando la distancia entre los precios que reciben los productores y los que pagan los consumidores. En el sector de hortalizas y verduras los niveles de precios han experimentado fuertes subidas en destino mientras que en origen los agricultores siguen percibiendo los mismos precios o inferiores al pasado año. Una situación que genera crisis permanentes a los productores, ya que muchos productos no cubren ni los costes de recolección.
Para acabar con esta injusticia, UPA-UCE exige a los intermediarios, las grandes distribuidoras y los especuladores que dejen de utilizar a los agricultores y a los consumidores para su propio enriquecimiento. Las propuestas de UPA se concretan en los siguientes puntos:
• Un doble etiquetado en las frutas y hortalizas que nos permita conocer cuanto se pagó al agricultor.
• Intervención del Servicio de la Competencia para corregir los abusos de las empresas distribuidoras.
• Medidas legislativas para evitar el encarecimiento injustificado de los precios: Ley de márgenes comerciales.
• Más control y que se apliquen sanciones a aquellos que de forma escalonada especulen con los productos agroalimentarios.
• Campañas de promoción de la fruta y hortaliza española.
• Medidas para controlar la oferta de fruta y hortaliza.
En resumen, UPA-UCE trabaja en el día a día para que las pequeñas y medianas explotaciones sigan creando riqueza en el medio rural ya que esto produce en nuestra región un tejido económico y social (a través de industrias, transformadores, empresas de servicios…) que debe seguir subsistiendo. Por un mundo rural activo será el eslogan que nos acompañará en la nueva etapa que la organización extremeña en estos días comienza y ese creemos que es un buen objetivo para todos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.