Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Navarra prevé dedicar en el año 2011 en torno al 3% de su producto interior bruto a inversiones en I+D+i

           

Navarra prevé dedicar en el año 2011 en torno al 3% de su producto interior bruto a inversiones en I+D+i

16/11/2006

Miércoles, 15 de noviembre de 2006. Navarra prevé dedicar en el año 2011 en torno al 3% de su producto interior bruto (PIB) a inversiones en innovación, desarrollo e investigación (I+D+i). Así lo ha indiciado hoy el consejero de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo, José Javier Armendáriz Quel, durante la presentación de los objetivos del III Plan Tecnológico de Navarra para el periodo 2008-2011, plan que ya ha comenzado a elaborarse. El consejero ha estado acompañado en este acto por el director del Servicio de Innovación y Tecnología, Rafael Muguerza Eraso.

El consejero ha señalado que el Gobierno de Navarra mantiene «su compromiso y previsión en un aspecto tan decisivo para el desarrollo regional como es la I+D+i». De hecho, José Javier Armendáriz ha indicado que en entre los años 2000 y 2004 la Comunidad Foral ha aumentando en 2,5 veces su inversión en I+D+i: «Navarra se encuentra en una posición favorable para acercarse al 3% de gasto en I+D+i. Somos en estos momentos la primera comunidad autónoma en gasto y pretendemos que el III Plan Tecnológico sirva para consolidar esta situación».

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, correspondientes al año 2004, el gasto realizado por Navarra en I+D+i era del 1,79% de su PIB. El consejero ha recordado que el objetivo marcado por el II Plan Tecnológico es del 1,9% para el año 2007.

En este sentido, José Javier Armendáriz ha afirmado que el III Plan Tecnológico de Navarra «debe situar a la Comunidad Foral como un elemento activo, como una de las regiones más innovadoras del Espacio Europeo de Investigación (ERA)».
El consejero de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo del Gobierno de Navarra ha recalcado que el III Plan Tecnológico contribuirá «a que nuestro tejido empresarial sea fuerte, diverso y equilibrado. Pretendemos impulsar la competitividad regional a través de elementos clave, como la anticipación al cambio, la vigilancia tecnológica o la transferencia de conocimientos entre las universidades, los centros tecnológicos, las empresas y las universidades».

Por último, el consejero Armendáriz ha hecho hincapié en que «el Gobierno de Navarra tiene claro en materia económica e industrial hacia dónde queremos llegar: el reto es aplicar el modelo de la innovación permanente a todos los elementos de nuestro sistema productivo. Consideramos que el fortalecimiento de la economía navarra pasa necesariamente por la competitividad y para ello es preciso renovar el tejido económico. La economía de los costes, que entra en conflicto con los nuevos países industriales en desarrollo, debe dar paso a la economía del conocimiento. Debemos ser capaces de generar, en suma, productos y servicios diferenciados, de alto valor añadido, capaces de competir en todo el mundo».

Objetivos y sectores estratégicos

Los objetivos que persigue el III Plan Tecnológico de Navarra 2008-2011 se pueden resumir en los siguientes: desarrollo equilibrado y sostenible del tejido empresarial; impulsar la competitividad regional; favorecer la conexión del sistema Universidad-Centros Tecnológicos-Empresa-Sociedad; y potenciar sectores estratégicos.

La competitividad regional se impulsará a través de la prospectiva tecnológica y sistémica (anticipación al cambio), la vigilancia tecnológica, la propiedad industrial e intelectual, el trabajo en red y la cadena del conocimiento/frente cadena costes.

Por su parte, los sectores estratégicos que se potenciarán durante el tercer Plan son: agroalimentación, automoción, bienes de equipo, biotecnología, construcción bioclimática, energías renovables, logística y transporte, ocio, cultura y turismo, tecnología de la información y la comunicación (TIC), y salud.

Elaboración del III Plan Tecnológico de Navarra 2008-2011

Durante este mes de noviembre, un centenar de empresarios y directivos de pymes y multinacionales establecidas en Navarra se han reunido con representantes de las universidades y de los centros tecnológicos para iniciar los trabajos de análisis y debate previos a la redacción y presentación del III Plan Tecnológico de Navarra 2008-2011.

Se han definido los siguientes ejes básicos de trabajo: internacionalización, formación y capacitación, innovación y cooperación. Los diferentes grupos han coincidido en señalar algunas debilidades, como por ejemplo: escaso conocimiento de idiomas, formación profesional e incorporación de técnicos, flexibilidad y movilidad laboral, etc., y la posibilidad de aprovechar distintas necesidades para transformarlas en oportunidades y ventajas, o también el mayor y más necesario intercambio de conocimiento.

Los diferentes grupos de trabajo, siete en total, se han dividido en los siguientes sectores: Agroalimentación, Biotecnología, Energías Renovables, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Nanotecnología y Maquinaría, Equipos y Automoción, que con 22 representantes es el más numeroso. Las universidades, laboratorios y centros tecnológicos forman parte, junto con asociaciones empresariales del Comité Ciencia-Tecnología-Empresa, que, como grupo, es una de las novedades del incipiente tercer plan tecnológico.

El objetivo de la convocatorias de los diferentes Grupos de Trabajo Sectoriales, que finalizarán con la redacción del nuevo Plan Tecnológico, es definir el marco estratégico de actuación en materia empresarial y tecnológica para los próximos años, con el fin de mejorar la competitividad de las empresas, dinamizar los mecanismos de adquisición y transferencia de conocimiento y tecnología entre los diferentes agentes del sistema de innovación, así como favorecer el desarrollo económico sostenible de Navarra, mediante su integración en el espacio Europeo de Investigación. Las actuaciones que se puedan concretar y acometer tendrán muy presente el incremento de la competitividad del sector empresarial y la configuración de la realidad Navarra en los al menos cinco o diez próximos años.

Las distintas sesiones han tenido lugar en las instalaciones de Cemitec y Citean, organizadas por el Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo del Gobierno de Navarra a través de la Agencia Navarra de Innovación que actúa como coordinadora del Plan. La presentación, trabajos de campo y redacción de conclusiones corresponde a técnicos de la Asesoría Industrial Zabala, que también realizó tareas similares en la elaboración de los dos planes tecnológicos anteriores, correspondientes a los años 2000-2003 y 2004-2007.

Las reuniones y el calendario de actuación hasta la redacción del III Plan Tecnológico de Navarra se mantendrán al margen del desarrollo y actuaciones del Plan Tecnológico 2004-2007, que se mantiene vigente en la actualidad. La fase de análisis y redacción del nuevo plan podría finalizar en el primer trimestre del próximo año.

En las diferentes se reuniones se ha compartido la buena evolución de los datos macroeconómicos de la actividad de I+D+i en Navarra, que en la actualidad es puntera entre las regiones españolas en cuanto a porcentaje de gasto en I+D sobre el PIB, y en registro de patentes nacionales y europeas. Igualmente se ha constatado que el grado de interlocución entre los diferentes agentes del sistema es bueno, comparado con periodos anteriores, aunque debe mejorar para conseguir un avance más rápido en la puesta en valor del conocimiento.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo