Unións Agrarias celebró ayer una jornada sobre cultivos energéticos en Xinzo de Limia (Ourense) con participación de la Administración autonómica y de las principales industrias de biocarburantes, Abengoa, con una planta de bioetanol en Teixeiro (A Coruña) y Acciona, que proyecta la construcción de una planta de biodiesel en A Coruña. Unións Agrarias-UPA aprovechó la sesión para solicitar de las industrias contratos a precios rentables para los agricultores gallegos, a la vez que incidió también en la necesidad de un incremento de las subvenciones europeas de 45 euros por hectárea hasta 100 para hacer de los cultivos energéticos una alternativa viable para el sector.
El secretario de Agricultura de Unións Agrarias, José Ramón González, destacó el hecho de que los cultivos energéticos en ningún caso constituirán una panacea ni una solución para el sector agrario, aunque si defendió la necesidad de que puedan constituir una alternativa y un complemento. En el año 2012, las plantas de biocombustibles ubidadas en Galicia producirán alrededor de 400.000 toneladas de biocombustibles, según las previsiones expuestas en la mañana de hoy por el director del departamento de Enerxía del Instituto de Enerxía de Galicia (INEGA), Juan José Álvarez.
Unións entiende que tal volumen de producción constituye una posibilidad productiva para parte del sector agrario gallego, por lo que exige de compromisos de las industrias y de medidas de las Administraciones para que parte de la materia prima necesaria para las plantas se contrate en Galicia a precios razonables. Sólo con que un 10% de la materia prima se compre en Galicia, la comunidad precisaría de 40.000 hectáreas con cultivos energéticos (sobre el cálculo estándar de una hectárea igual a una tonelada de biocombustible). Desde 40.000 hectáreas, la mayoría, 32.500, debería de dedicarse a la producción de vegetales aptos para biodiesel, caso de la colza, en tanto que otras 7.500 se tendrían que dedicar a cultivos válidos para el bioetanol, caso de los cereales, según los cálculos expuestos por el director del departamento de Enerxía del INEGA.
Tanto Unións Agrarias-UPA como los ponentes de la Administración incidieron en cuestionar que los biocombustibles puedan servir de forma efectiva para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono si la materia prima utilizada se tiene que importar del otro lado del Atlántico, con las consiguientes emisiones que se generarían de dióxido de carbono, el principal gas responsable del cambio climático. En la actualidad, Galicia es una de las cuatro comunidades del Estado qen las que todavía no hay ninguna hectárea de cultivos energéticos. Medio Rural tiene identificados en Galicia 170.000 hectáreas aptas para cultivos energéticos, de las que 47.000 se sitúan en Ourense (8.000 de ellas en montes vecinales), 62.000 en A Coruña y 10.000 en Pontevedra.
La jornada organizada por Unións Agrarias-UPA sirvió como una primera toma de contacto para que alrededor de 200 profesionales del agro de Ourense Central conocieran las posibilidades de desarrollo de cultivos energéticos. En tal sentido, el responsable de Medio Rural, asistente al acto, incidió en las incertidumbres que suscitan los cultivos energéticos, tanto a nivel de rentabilidad como rendimientos productivos en Galicia. Como cultivo más apto para Galicia, Medio Rural citó a la colza, que se dedicará a la producción de biodiesel, pero incidió en que todavía comienzan esta año a hacer los primeros estudios de rendimientos de producción. En cuanto a la rentabilidad económica de la colza, Medio Rural calcula unos costes de 450 euros por hectárea y unos ingresos de alrededor de 645 euros por hectárea (más 45 euros de subvención).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.