Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La Diputación Foral de Gipuzkoa debe reflejar en un mayor presupuesto su apuesta por un sector agrario, considerado estratégico por el conjunto de la sociedad guipuzcoana.

           

La Diputación Foral de Gipuzkoa debe reflejar en un mayor presupuesto su apuesta por un sector agrario, considerado estratégico por el conjunto de la sociedad guipuzcoana.

01/12/2006

El presidente de ENBA-Gipuzkoa, Mikel Arteaga ha presentado el informe elaborado por los técnicos de la organización ante el proyecto de presupuestos forales para el año 2007 que, en días previos, ha sido presentado tanto al propio departamento de Medio Rural como a los grupos de junteros de EB, ARALAR, PP, PSE, EAJ-PNV y EA.

En dicho informe se destaca la constante e imparable disminución del gasto agrario en comparación con el conjunto de la Diputación Foral y se afirma tajantemente que en el periodo 2.000 – 2007, el peso del departamento de Medio Rural ha disminuido en un 28% hasta llegar apenas a un 0,86% del presupuesto total.

Igualmente, Arteaga ha destacado la insignificante presencia del sector agrario en el PEI 2004-2007 (Plan Extraordinario de Inversiones) y evidenciado el agravio comparativo para con los agricultores de Bizkaia que cuentan con el doble de presupuesto a pesar de ser un sector productor similar.

Por otra parte, desde la organización agraria se ha subrayado la delicada situación que se puede generar en el campo si los responsables políticos no adquieren el compromiso, verbal y presupuestariamente, de compensar con fondos propios la ya sabida bajada del 35% en los fondos europeos para el Desarrollo Rural en el periodo 2007-2013.

Finalmente, el presidente de ENBA, Mikel Arteaga, plantea la necesidad de introducir en el PEI 2004-2007 2 planes concretos pero importantes para el sector agrario y rural como es la creación de un Fondo de Suelo Agrario que respalde tanto apuestas institucionales en pro del suelo agrario como una línea de ayudas a la adquisición de tierras por parte de los particulares y en segundo lugar, no por ello menos importante, el compromiso institucional de aprobar un plan de abastecimiento de agua en el mundo rural que permita llevar agua tratada a todos los caseríos del territorio histórico.

Más respaldo presupuestario para un sector débil pero estratégico

La organización agraria ENBA de Gipuzkoa ha elaborado este documento con el objetivo de dar un aldabonazo a nuestros responsables políticos y exigirles una mayor atención y consiguientemente, un mayor respaldo presupuestario para un sector estratégico para la sociedad gipuzkoarra, tanto por su producción como por su vertiente medioambientalista, pero que se ve reiteradamente relegado frente a otras prioridades como pueden ser aspectos naturalistas, culturales, etc.No es nuestra pretensión despreciar a nadie pero sí estimamos conveniente hacer un llamamiento a nuestras autoridades, más si cabe en años de bonanza económica y de excelente recaudación fiscal por parte de la Hacienda Foral, para que el sector agrario y el medio rural tengan la atención que necesitan.

Si bien el escenario ideal sería una atención presupuestaria de carácter transversal que afecte a todos los departamentos (medio rural, cultura, política social, etc.) ante la dificultad del empeño, hemos tratado de autolimitarnos a mejorar la atención al medio agrario y rural, bien desde el departamento para el Desarrollo del Medio Rural bien desde su inserción en el Presupuesto Extarordinario de carácter plurianual.

• MEDIO RURAL va perdiendo peso.

El Departamento para el Desarrollo del Medio Rural va progresiva pero imparablemente perdiendo peso relativo en el conjunto de la Diputación Foral de Gipuzkoa y muestra de ello son los resultados fruto de una primera aproximación donde se comparan los presupuestos forales de los años 2000-2007 dado que mientras el presupuesto total de la Diputación Foral de Gipuzkoa se incrementa en un 65%, el presupuesto de Desarrollo Rural crece la mitad, es decir, un 23% lo cual, obviamente conlleva que el peso del Departamento en el conjunto de la Diputación vaya disminuyendo.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2007
Diputación Foral de Gipuzkoa 2.619.972.774 2.816.337.749 2.889.941.954 3.024.477.368 3.242.561.866 3.539.026.026 3.889.479.119 4.337.918.064
Desarrollo del Medio Rural 30.297.651 31.016.684 31.796.249 32.337.448 31.834.808 32.670.419 35.140.763 37.367.064
% 1,18 1,10 1,10 1,06 0,98 0,92 0,90 0,86

Ahora bien, esta tendencia a la baja no es exclusiva de esta legislatura y es por ello que al analizar todo el periodo 2000-2007 se comprueba facilmente que el Departamento “mengua” imparablemente y en 6 ejercicios, el peso del Departamento en el conjunto del la institución foral se ha visto reducido en un 28%.

• MEDIO RURAL, el gran ausente del Plan Extraordinario de Inversiones 2004-2007
Al inicio de esta legislatura la Diputación Foral de Gipuzkoa aprobó un plan extraordinario de inversiones para el periodo 2004-2007 con el que se pretende impulsar la cohesión social; el desarrollo territorial equilibrado y sostenible y la modernización e innovación en parámetros europeos contemplados en el proceso de reflexión estratégica GIPUZKOA 2020.

Pues bien, en este ambicioso plan han tenido cabida numerosos proyectos de casi todos los departamentos forales y cuenta con un presupuesto total de 111.197.172 euros pero la triste realidad es que el departamento para el desarrollo del Medio Rural ha logrado insertar un único proyecto (Renovación del laboratorio foral de Fraisoro con 2.270.000 euros) que supone el 2,04% del Plan Extraordinario y que hablando con rigor, estimamos trasciende claramente los fines del departamento agrario.

• Agravio comparativo con Bizkaia

El sector agrario de Bizkaia aún siendo muy similar al gipuzkoarra, tanto en la orientación de sus producciones como en el número de explotaciones agroganaderas, cuenta con un presupuesto que casi duplica al nuestro. Mientras el departamento de Desarrollo Rural gipuzkoarra cuenta con un presupuesto de 35 millones de euros en el 2006, Bizkaia cuenta con un presupuesto de 62 millones para su departamento de Agricultura y alcanza el 1% del presupuesto total de la Diputación Foral de Bizkaia.

• Los fondos europeos para el periodo 2007-2013 disminuyen.

En este año 2007 da inicio el periodo 2007-2013 para el que las administraciones vascas han elaborado el documento de Plan de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) para el que tenemos un dato bien significativo como es la disminución en aproximadamente un 35% de los fondos europeos.

Es decir, mientras en el periodo 2000-2006 las arcas europeas han confianciado con aproximadamente 19 millones de euros y la Diputación ha participado con otros aproximadamente 35 millones de euros de sus fondos propios, resulta que para el periodo 2007-2013 la UE aportará un 35% menos (6.650.000 euros menos) por lo que, si la Diputación quiere mantener el esfuerzo inversor del anterior periodo, deberá aportar en el periodo 2007-2013 tanto deberá aportar tanto su parte (35 millones de euros) más la compensación de los más de 6,5 millones para afrontar la merma europea. Es decir, deberá consignar de sus fondos propios, 5.950.000 de euros al año.

• Los municipios rurales se van quedando atrás

Mientras tanto, analizado el entorno presupuestario y la panorámica financiera para los próximos años, la realidad rural del Territorio Histórico de Gipuzkoa es delicada y tanto es así que según las tablas de EUSTAT con los criterios para la definición del deterioro socioeconómico y territorial utilizado en la última convocatoria del Programa IZARTU 2004-2008 podemos comprobar:

– el 61,70% de los municipios menores de 2.000 habitantes pierde en el periodo 1991-2001 bastante más población que la media de la Comunidad Autónoma Vasca (-1,02%) y los casos positivos, que los hay, son aquellas poblaciones diminutas donde la mera ejecución de un par de casas altera la estadística.

– el 97,87 % de esos mismos municipios tiene un altísimo porcentaje de su población con un bajo nivel educativo (estudios primarios o menos) que superan con facilidad el 54,2% de la CAV.

– el 85,10% de estos municipios tienen un índice de confort inferior al nivel medio de la CAV establecido en el 65,49%.

– el 51% de los municipios menores tiene una PIB per capita inferior a la media de la CAVfijado en 19.316 euros y todo ello, excluyendo a aquellos municipios pequeños donde la mera presencia de una empresa distorsiona la estadística.

A estos datos recogidos del EUSTAT hay que sumarle la deficiente infraestructura de servicios sanitarios, educativos, asistenciales, cultural-deportivos que podemos constatar en numerosos municipios y la importante laguna existente tanto en las redes de abastecimiento de agua como en las redes de nuevas tecnologías.

Planteamientos de ENBA ante el Presupuesto Foral del 2007

Es por ello que desde la organización agraria ENBA, ante la inminente elaboración de los presupuestos forales para el año 2007, solicitamos a la Diputación Foral de Gipuzkoa:

• 1,10%. Establecer el presupuesto del Departamento para el Desarrollo del Medio Rural en el 1,10 % del total de la DFG. Es decir, aproximadamente unos 47 millones de euros y por lo tanto, 10 millones de euros más que lo propuesto en el proyecto de prespuestos forales.

• PDRS 2007-2013. Adoptar el compromiso de mantener la actual aportación de la DFG al PDRS y compensar la merma europea a través de fondos propios (aproximadamente 6.000.000 euros/año).

• Ayudas a la inversión. Incrementar la partida destinada al Plan de Ayudas a la Inversión hasta los 4.000.000 euros (1.000.000 euros más que el actual) para poder atender la práctica totalidad de las solicitudes, afrontar nuevos retos como las infraestructuras para mejoras medioambientales y maximizar los porcentajes de ayudas solicitadas por los baserritarras hasta los topes permitidos por la normativa europea y foral.

• Fondo de suelo agrario. Habilitar una partida presupuestaria de 1.200.000 euros para poder afrontar la compra de suelo agrario con el que conformar una reserva de suelo agrario destinado a la agricultura y muy especialmente para poder consolidar la infraestructura con la que atender las demandas de los baserritarras afectados por las grandes infraestructuras viarias, industriales, etc., problema muy candente, en la zona de Donostialdea-Buruntza.

• Plan de abastecimiento. Adoptar el compromiso institucional de la Diputación en su conjunto para solventar los problemas de abastecimiento de agua existente en numerosas explotaciones agrarias y barrios rurales de nuestro Territorio y en consecuencia, habilitar la partida presupuestaria necesaria dentro del Presupuesto Extraordinario de Inversiones 2004-2007 con que cuenta la DFG. Posteriormente, serían los municipios del Territorio quienes abordasen desde la colaboración y la cofinanciación, la cuestión del abastecimiento que en ningún caso deja de ser competencia municipal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo