Galicia cerró 2006 con 54.490 personas inscritas en el Régimen Especial Agrario, 2.339 trabajadores agrarios menos que a primeros de año (un 4,2%). Seis personas dejaron la actividad agraria en la comunidad a diario durante el año 2006. Hay que parar esta tendencia que se mantiene en el tiempo y el gobierno gallego debe hacer un esfuerzo y activar nuevas políticas y medidas que eviten la pérdida de activos agrarios. Algunos abanonan y los más viejos se jubilan sin que se incorpore la suficiente gente nueva ante la falta de rentabilidad de la actividad agraria: aunque los precios de los productos subieron en algunos casos (cerdo, conejo, carne de vacuno y algunas hortalizas, por cuestiones coyunturales), la renta agraria se ha estancado, los costes se han incrementado por encima del IPC y los márgenes comerciales siguen siendo abusivas.
Renta Agraria
La renta agraria apenas ha aumentado un 0,06 % respecto al 2.005, cuando bajara un 9 %. Si tenemos en cuenta el IPC, que fue del 2,6 % en Galicia, se redujo un 2,54 %.
Precios
Leche: se ha pagado a 29,32 céntimos de €. El precio bajó un 3,7% (1,12 céntimos de €/litro). Hay 11.000 explotaciones de las cerca de 15.000 que siguen en la actividad, que cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional. Es necesaria una cuota mínima de 148.000 kilos para poder tener unos ingresos mínimos (la media gallega está en 133.600 kilos).
Carne: se ha pagado a una media de 4,50 €/kilo. El precio ha subido un 11,17 % (29 céntimos). El margen comercial (diferencia entre lo que cobra el productor y paga el consumidor) se ha incrementado ligeramente, un 15 % con respecto al 2005 (+ 135 %) y mucho más si atendemos al mercado de las grandes ciudades: un consumidor madrileño paga un entrecot a 23,95 kilos, un 25 % más que uno gallego, o la carne de contra a 19,95, un 47,4 % más.
Uva: los viticultores llevan dos años consecutivos con reducción de precios en Galicia, mientras que los márgenes comerciales oscilan entre el 410 % (albariño) y el 309 % (jerez).
Pollo: el precio estuvo en los 0,112 €/kilo, un 10,7 % inferior al 2005. El margen comercial está en el 1.990 % (2,23 €/kilo el pollo entero en el supermercado).
Cerdo: se ha pagao un 8,7% más (1,19 €/kilo). El margen comercial es del 377 % (4,15 €/kilo al consumidor).
Conejo: Se ha producido un incremento del 3,3 % (5 céntimos por quilo). El cunicultor cobró a 1,24 €/kilo y el consumidor lo ha pagado a 5,33. El margen comercial se sitúa en el 429 %.
Huerta: Subió el precio de la patata, la zanahoria, la cebolla, el puerro, el pimiento y la judía. Bajó la cotización de la lechuga, la coliflor, el repollo, el tomate, el pepino y la espinaca. Se mantuvo el precio del calabacín.
Ovino e caprino: el cordero se ha pagado a 2,5 €/kilo (el precio bajó 14 céntimos, un 4,4 %) y el lechal estuvo en los 3,83 €/kilo (bajó 20 céntimos, un 5,2 %). El cabrito se ha cotizado a 4,98 €/kilo (subió 0,06 céntimos, un escaso 0,12 %). El margen comercial está por encima del 300 %.
Incremento de costes de producción.
REASS: el incremento medio de la cotización a la Seguridade Social está en el 7,45 % en el caso del antiguo REASS (sistema en el que está más del 90 % de los cotizantes agrarios) y del 11,55 % en el caso del nuevo RETA.
Gasóleo: se ha incrementado un 7,5 %. Pasó de 0,656 a 0,709 €/litro. Una explotación media de leche (133.600 kilos de cuota y un consumo anual de 4.000 litros) desembolsó 2.826 € en el 2006, 232 € más que hace un año. Si retrocedemos la comparativa tres años atrás, el litro de gasóleo B subió un 42,20 %.
Gas Propano: subió un 11,1 %. Pasó de 0,6723 a 0,7555 el kilo. En una explotación media de pollos (20.000 animales en cinco crianzas y un consumo medio de 11.400 kilos), el incremento del precio en el 2006 supuso un desembolso extra de 948 € en calefacción con respecto al ano anterior (pagó unha media de 8.612 €).
Piensos: las subidas fueron pequeñas. Sólo en el caso del ganado bovino (1,7 %) y del porcino (2,3 %), el aumento estuvo próximo al IPC).
Cereales: el maíz subió un 5 %, pero el trigo y la cebada bajaron un 3,7 % y un 7,2 %.
Fertilizantes: tiveron un incremento medio importante, dun 4,38 %.
Seguros: los MER subió un 4,91 %, acumulando una subida de casi 14 puntos en tres años. En el resto de seguros, el incremento medio fue del 8,6 %.
Encuentro con el conselleiro de Medio Rural
Los datos del 2006 le dan la razón a Unións Agrarias y a los agricultores y ganaderos que de forma masiva participaron en la manifestación en Santiago de Compostela el pasado 16 de diciembre por unos precios justos y la puesta en marcha de nuevas políticas agrarias. Precisamente, el próximo viernes, día 19, el sindicato hará sus propuestas al Conselleiro de Medio Rural en un encuentro que se celebrará en las dependencias del departamento que dirige Alfredo Suárez Canal.
Llevamos ano y medio de nuevo gobierno y no es suficiente con convocar mesas de negociación ni las buenas intenciones si no vienen acompañados de resultados. Son necesarios hechos y que las mesas de negociación que se pusieron en marcha fructifiquen, se diversifiquen las actividades y se apoye el desarrollo rural, con el objetivo de producir un incremento de la renta agraria.
Es necesario activar proyectos como el contrato social (pagar un complemento de 6.000 € por el mantenimiento del medio ambiente y por producir calidad), aumentar la participación de los propietarios de solares eólicos que sólo cobran el 1% de la facturación por esta energía mientras que las empresas eólicas ingresan 600 millones de € al año.
Un futuro comprometido si no paramos la pérdida de trabajadores
La pérdida de activos agrarios tiene una trascendencia enorme para la sociedad gallega: la proliferación de incendios que acabó este año con el 3,1 % de la superficie regional y el 4,7 % de la superficie catalogada como forestal y las consecuentes riadas que provocaron pérdidas cuantiosas en otros sectores económicos. Porque las causas de los incendios de este año están no sólo en el modelo territorial, que es necesario cambiar, sino que también se encuentra en el abandono de la actividad agraria, en la despoblación, la falta de actividad y el envejecimiento de la población que debe mantener un territorio con 30.000 núcleos esparcidos por toda Galicia.
Los incendios son un síntoma muy evidente de la enfermedad del rural gallego. Gestionar y mantener vivo el rural sale más barato que dejarlo morir. Y eso pasa por asegurar unas rentas agrarias dignas y mantener las explotaciones agrarias.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.