Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Gobierno de Navarra y sindicatos alcanzan un acuerdo en materia de gestión de purines en explotaciones ganaderas

           

Gobierno de Navarra y sindicatos alcanzan un acuerdo en materia de gestión de purines en explotaciones ganaderas

25/01/2007

Miércoles 24 de enero de 2007. El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra, José Andrés Burguete Torres, acompañado por los directores generales de Medio Ambiente y de Agricultura y Ganadería así como por técnicos de ambos departamentos, ha presidido una reunión con los sindicatos agrarios UAGN y ENHE para tratar de consensuar las distintas problemáticas que plantearon los ganaderos en unas recientes jornadas sobre el Plan de Gestión de los Purines.
El Decreto Foral 148/2003, modificado por el también Decreto Foral 76/2006, en su artículo 7, recoge en uno de sus puntos que las instalaciones ganaderas dispondrán, dependiendo del tipo de explotación, de estercoleros o depósitos de almacenamiento impermeables, con capacidad suficiente para el volumen de residuos producidos en cuatro meses de actividad, como mínimo, y en su caso, la capacidad precisa para el cumplimiento del Plan de Producción y gestión de estiércoles que deba desarrollar. En otro punto del mismo artículo se subraya que si se justifican otros usos alternativos de los residuos, la capacidad se podrá reducir hasta dos meses. En los casos de explotaciones ligadas a la tierra que utilicen sistemas de cama caliente, se podrá considerar como capacidad de almacenado el de la propia cama.
Una vez debatidos diversos puntos de vista se ha optado por admitir el almacenamiento temporal de estiércol en el entorno de las parcelas donde se va a utilizar como abono, con un amplio margen de permisividad, siempre que se garantice la ausencia de lixiviados y escorrentías contaminantes. Precisamente, y de ahí el enfoque de las jornadas antes mencionadas, el disponer de un Plan de Gestión de estiércoles bien concebido desde el punto de vista del manejo de la explotación y desde la perspectiva medioambiental, es el requisito indispensable para llegar a una situación equilibrada.

Se han contrastado también opiniones acerca de uno de los puntos que recoge la Orden Foral 234/2005 del consejero de Medio Ambiente dedicado a la impermeabilización de los estercoleros, y que ordena que en zonas con precipitaciones inferiores a 600 mm. no será necesario que la impermeabilización de estercoleros de sólidos se realice con la instalación de materiales artificiales, siempre que quede justificada la impermeabilidad con un estudio técnico documentado.
En este apartado se ha llegado a la conclusión que dicha impermeabilidad será certificada por un informe técnico incluido en el documento que recoja el Plan de gestión de estiércol, a través de un análisis de los mapas geológicos disponibles, sin necesidad de un estudio pormenorizado y sobre el terreno, salvo que sea imprescindible.
En cuanto a la cubrición de estercoleros en la Zona Norte con alta pluviometría, se admitirán soluciones sencillas y de poco coste siempre que se ajusten a cada problemática concreta.
La reunión ha puesto de manifiesto una vez más, el deseo de colaboración entre el Gobierno de Navarra y todos los sectores implicados así como la voluntad de elaborar unos Planes de Gestión que cumplan con la normativa pero dotándolos al mismo tiempo, de una lógica flexibilidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo