Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG subraya que la propuesta de reforma de la OCM de frutas y hortalizas hipoteca el futuro de los agricultores hortofrutícolas tradicionales

           

COAG subraya que la propuesta de reforma de la OCM de frutas y hortalizas hipoteca el futuro de los agricultores hortofrutícolas tradicionales

25/01/2007

Madrid, 24 de enero´07. La propuesta de reforma presentada hoy por la Comisión Europea prepara el camino para el desmantelamiento de la OCM de frutas y hortalizas. El documento sigue las directrices de la reforma neoliberal de la PAC: la simplificación que se propone para la nueva OCM está en línea de las últimas reformas de la Política Agraria Comunitaria y va encaminada a posibilitar el establecimiento de una OCM única. Además, no existe una apuesta clara y contundente por la defensa de la renta de los agricultores del sector, manteniendo para las frutas y hortalizas el histórico tratamiento discriminatorio dentro del presupuesto de la PAC, respecto a otros sectores agrícolas de carácter más continental.

TEMAS CLAVES DE LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA COMISIÓN EUROPEA

1. Liberalización de tierras: permitir el cultivo de frutas, hortalizas y patata en otras tierras que generaron derechos de pago único, (caso de tierras dedicadas al cultivo de remolacha, algodón, maíz, tabaco, etc…) , puede tener consecuencias desestabilizadoras para los mercados y distorsiones que no han sido evaluadas. “Aquellos productores que entren al sector de frutas y hortalizas procedentes de otros sectores, que ya cuentan con una ayuda desacoplada por los derechos de pago único generados mediante el cultivo de otras producciones, tendrán una ventaja competitiva clara sobre los agricultores tradicionales de frutas y hortalizas, que seguirán cultivando, en la mayoría de los casos, sin el “colchón económico” del que disponen los primeros”, ha apuntado Eduardo López, responsable del sector de frutas y hortalizas de COAG.

2. Desacoplamiento de las ayudas a la transformación, (pago desligado de la producción a los agricultores en función de las ayudas recibidas en los años precedentes). COAG continúa apostando por que las ayudas estén ligadas a la producción o al hecho de producir y por tanto no se considera adecuada la opción del desacoplamiento ya que supondría la desaparición del sector en algunas zonas productoras. Se trata de una modificación muy peligrosa porque se elimina el efecto regulador que supone el destino a industria para el mercado en fresco y se pone en peligro el tejido industrial y la competitividad de las industrias transformadoras europeas.

3.- Eliminación de las retiradas de productos del mercado: la Comisión Europea no plantea mecanismos con financiación suficiente para la gestión de las crisis coyunturales del sector, cuestión que repercutirá directamente sobre la estabilidad de las rentas de los agricultores y agricultoras. La propuesta, además de incluir la eliminación de las retiradas, que siguen siendo absolutamente necesarias para gestionar los excedentes coyunturales debido al carácter variable y no programable de las producciones, resulta insuficiente respecto a los mecanismos propuestos para gestionar las crisis. La creación de un fondo de gestión de crisis puede resultar una actuación positiva pero siempre y cuando sea complementario a las retiradas financiadas en su totalidad con fondos públicos y no sea el único instrumento posible para la gestión del mercado.

4.- Importaciones de terceros países: COAG observa con decepción el hecho de que la Comisión no presente mejoras en su propuesta respecto a las importaciones, uno de los principales problemas que afectan al sector. La Comisión no apuesta por contener las concesiones comerciales a países terceros que vulneran la preferencia comunitaria. Es necesario asegurar que las producciones de países terceros que se importan a la UE cumplen los mismos requisitos de calidad y seguridad que respetan los agricultores europeos, en beneficio de los consumidores y de la seguridad alimentaria.

5.- Poder de la gran distribución: COAG ve positivo que se refuerce el papel de las Organizaciones de Productores en la propuesta para la nueva OCM, pero considera que no se están poniendo en marcha mecanismos eficaces de cara controlar el poder de la distribución sobre la cadena de valor, ni sobre el reparto de los beneficios que generan los productos hortofrutícolas, de los que se aprovechan muchos agentes de la cadena, y de los que el agricultor participa en muy poca medida, ( en la mayoría de los casos por debajo del 25% del precio final que adquiere el producto). COAG considera un error la no constitución de un Observatorio Público a nivel comunitario, que permita conocer los precios y las prácticas comerciales a lo largo de la cadena de distribución, instrumento muy útil para reforzar el papel de las Interprofesionales, que por otra parte no ven mejorada su situación en la propuesta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo