Toledo, 14 de febrero de 2007. La Asociación Agraria- Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha se ha reunido esta mañana con representantes de los grupos parlamentarios de las Cortes Regionales –PSOE y PP- con el fin de abordar la proposición de ley por la que se modifica la Ley 8/2003, de la viña y el vino de Castilla-La Mancha, en lo relativo a las aportaciones obligatorias al Fondo de Promoción Vitícola.
La Organización Agraria ha valorado los términos de la proposición de ley por cuanto ofrece la posibilidad de reducir las aportaciones a los distintos operadores y amplía la obligatoriedad de las contribuciones a los embotelladores que, hasta ahora, estaban fuera del sistema de financiación ya que los únicos que debían sufragar el fondo eran los transformadores de uva.
El artículo 26 de la ley actual fija en 0,2 euros por cada hectolitro de mosto y zumo de uva transformado; 0,4 por cada hectolitro de mosto producido que se destine a la elaboración de vinos de mesa y de otros vinos sin indicación geográfica y 0,6 euros por cada hectolitro de mosto producido que se destine a la elaboración de vinos de mesa con indicación geográfica o vcprd.
La propuesta de modificación de este artículo incluye unos límites que deberá fijar la propia Fundación y están comprendidos entre 0,1 y 0,2 euros por hectolitro para los mostos y zumos de uva; de 0,2 a 0,4 euros para los vinos sin indicación geográfica y de 0,3 a 0,6 euros para los vinos con indicación geográfica y Denominación de Origen.
ASAJA de Castilla-La Mancha ha planteado que se fije una tasa de entre 0,10 euros/hl y 0,20 euros/hl para los mostos; de entre 0,10 y 0,40 euros/hl para los vinos sin indicación, y de entre 0,30 y 0,60 euros/hl para los vinos con indicación geográfica y D.O.
Con esta propuesta la Organización Agraria quiere que los productores de mostos y vinos sin indicación paguen una cantidad simbólica al Fondo de promoción vitícola a fin de corresponsabilizarse con el resto de la cadena hasta llegar a la comercialización.
Según ASAJA de Castilla-La Mancha, “el viticultor no puede dedicarse exclusivamente a producir, debe adoptar otras decisiones que afecten a las fases de elaboración y comercialización. Por ello, lo de fijar una cantidad simbólica.”
La Organización Agraria ha solicitado a los grupos parlamentarios que aúnen criterios con el fin de sacar adelante la modificación del artículo 26, instándoles a plantear propuestas en el marco de la legalidad vigente.
La Organización Agraria ha destacado el papel fundamental que desempeña la Fundación “Castilla-La Mancha, Tierra de Viñedos” en la promoción del vino aunque ha insistido en que este organismo debe desarrollarse mediante un sistema de gestión eficaz, con proyectos definidos, desde un punto de vista profesional, de cara a obtener unos óptimos resultados a medio y largo plazo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.