Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / COAG: Precios agrarios 2006; diferencias de hasta un 1183% entre el campo y la mesa

           

COAG: Precios agrarios 2006; diferencias de hasta un 1183% entre el campo y la mesa

16/03/2007

Madrid, 15 de marzo `07. El Informe sobre los Precios Agrarios en 2006 elaborado por el Departamento de Economía Agraria de COAG refleja que los precios en origen han llegado a multiplicarse hasta por 11 en destino, existiendo una diferencia media del 390%. Especialmente significativa ha sido la escasa participación del productor en el precio final de venta al consumidor, sobre todo en productos como el limón (8%), la clementina (12%), la manzana (19%) o la pera (23%).

A tenor de estos datos, se deduce que la excesiva inflación de los alimentos en 2006 tiene como origen otros agentes de la cadena comercial que no son los/as agricultores/as y ganaderos/as. Pero además, los descensos en origen de los productos agrarios no se están repercutiendo al consumidor. Así, mientras los precios en origen pagados al productor han bajado considerablemente en productos como el limón (-55%) y plátano (-28%), en estos mismos productos la repercusión para el consumidor ha sido mínima (limón -4%, plátano -2%).

Esta situación, unida a las diferencias entre los precios origen y destino (anteriormente expuestas) así como a la escasa participación del agricultor en la cadena agroalimentaria, determina que algunos agentes (que no son agricultores y consumidores), están especulando con los precios.

En este contexto, no es extraño que la Renta Agraria total, en términos reales, durante el año 2006, haya experimentado una disminución del 3,7% respecto al año 2005, pasando de 12.769,75 millones euros en 2005 a los 12.289,27 millones de euros del año 2006, según la 1ª estimación de la renta agraria publicada por el MAPA. Si se observa la evolución de la renta agraria, y analizando los datos en términos reales, la Renta Agraria real permanece por debajo de la cifrada en 1990 (13.765,70 millones de euros).

Además, teniendo en cuenta que el descenso del año 2005 fue del 12,7%, es evidente que la renta agraria continúa con su tendencia a la baja, lo que supone que las producciones agrarias no están generando un mayor valor añadido para los agricultores y ganaderos a pesar del gran esfuerzo inversor y de modernización del sector agrario, por lo que nos encontramos ante un problema de carácter estructural importante.

COAG está trabajando para que el Gobierno ponga en marcha una Ley de Comercio que garantice una mayor participación de los productores en la cadena agroalimentaria y en el valor de los productos, teniendo en cuenta las costes de producción y la renta de los/as agricultores/as de tal forma que se articulen mecanismos de control de precios en la cadena agroalimentaria, contemplando una Comisión de Examen de Prácticas Comerciales con la participación de los agentes implicados, entre ellos las Organizaciones Profesionales Agrarias y de Consumidores/as más representativas. Dicha ley deberá contener los siguientes contenidos:

1 Precio de Referencia de Venta al Público.

2 Valor de mercado incorporado por el Productor

3 Índice de costes de la distribución comercial

4 Bonificación fiscal de las Buenas Prácticas Comerciales de los Agentes de la Distribución Comercial.

5 Creación de una Comisión de Examen de Prácticas Comerciales (Venta a pérdidas, Pago a proveedores-agricultores, etc.).

Ver informe

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo