Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / FIAB: Nota Informativa en relación al estudio de colorantes y su relación con la hiperactividad en niños

           

FIAB: Nota Informativa en relación al estudio de colorantes y su relación con la hiperactividad en niños

10/09/2007

Ante la información publicada en diversos medios de comunicación en relación al estudio encargado por la Agencia de Seguridad Alimentaria Británica (FSA) que sugiere una relación entre el consumo de ciertos colorantes alimentarios y un aumento de la hiperactividad infantil, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), quiere destacar los siguientes aspectos:

• El hecho de que aparezcan nuevos estudios, siempre que tengan la suficiente base científica, es positivo ya que estimula el buen funcionamiento del sistema europeo de seguridad alimentaria. No obstante, es importante resaltar que el estudio realizado por la Universidad de Southampton es incompleto y sus resultados han sido publicados con excesiva premura ya que no determina con exactitud, cuáles, entre los colorantes que cita, son los que en combinación con el benzoato sódico pueden provocar tales efectos, ni tampoco recoge las dosis o cantidades que pueden provocarlos, por lo que sus resultados son de interés, pero deben completarse con estudios adicionales para que realmente sean útiles, tal y como también indica la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN).

• Todos los colorantes y aditivos alimentarios están en permanente y continua revisión por parte de las autoridades europeas competentes, en cumplimiento de lo establecido en la legislación comunitaria. De hecho la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) había iniciado ya la revisión de los colorantes que están aprobados para su uso en la U.E.; revisión que se inició el pasado mes de julio y que estará acabada y publicada a finales de 2008.

• La EFSA insiste, también, en que la hiperactividad a la que se alude, está asociada a otros factores (genéticos, medioambientales, etc), por lo que la posible nueva asociación, incrementaría los síntomas de este desorden de la conducta, pero sólo en aquellos niños que ya la padecen y no en aquellos que no la manifiestan, al contrario de lo que se ha indicado en algunos medios de comunicación.

• Ni la Agencia Británica de Seguridad Alimentaria (FSA), ni la Comisión Europea han formulado, por esta nueva información, recomendación alguna de cautela, insistiendo en que los aditivos en cuestión siguen estando autorizados en la UE para su uso en diversos productos.

La industria alimentaria española siempre ha valorado positivamente cualquier aportación de nuevo conocimiento en torno a la seguridad alimentaria de los productos que elabora, pues, como es lógico, no existe ningún interés en utilizar productos que sean nocivos para sus consumidores. Por este motivo seguirá atenta a la evolución de los hechos y en caso de que las autoridades competentes modifiquen el cuadro de autorizaciones, realizará, con la máxima premura, la reformulación y demás medidas oportunas para seguir asegurando al máximo la calidad de sus productos.

Madrid, 7 de septiembre de 2007

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo