Un estudio realizado por la Universidad Virginia Tech (EEUU) ha evaluado la eficacia de la pasteurización. Para ello, se analizaron 9 explotaciones lácteas y midieron los conteos bacterianos y de fosfatasa alcalina antes y después de la pasteurización.. Se comprobó que la pasteurización de la leche que se daba a los terneros resultaba efectiva porque se desactivaba la fosfatasa alcalina y de reducía el número de bacterias de más de 1,6 millones CFU/ml antes de la pasteurización, a 19.400 CFU/ml.
El estudio también puso de manifiesto que, tras la pasteurización, es necesario seguir manteniendo prácticas higiénicas, conservando limpios los equipos de alimentación. Por ejemplo, el conteo bacteriano llegaba a 100.000 CFU/ml en la primera hora tras la pasteurización. Además, el conteo bacteriano era mayor en las explotaciones que utilizaban cubos para alimentar a los terneros que los que usaban botellas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.