El jueves, 4 de octubre se inicia en la Universidad Pública de Navarra la 6ª Reunión de la Red de Uso Eficiente del Nitrógeno en Agricultura que reunirá a más de 75 investigadores de todo el Estado que conforman esta Red, financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El encuentro está organizado por el grupo de Fisiología vegetal y Agrobiología de la Universidad Pública de Navarra liderado por el catedrático Pedro Aparicio Tejo.
La Reunión comenzará el jueves, 4 de octubre, a las 9.15 horas en la Sala de Grados de los Olivos en un acto presidido por el Rector de la Universidad Pública de Navarra, Julio Lafuente López y en el que estarán presentes el Director General de Agricultura del Gobierno de Navarra, Ignacio Guembe Cervera; el Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad, Rafael García Santos; el Coordinador de la Red, José Antonio Díez López, y el organizador del Encuentro Pedro Aparicio Tejo.
Equilibrio entre agricultura y medioambiente
El fuerte desarrollo de la tecnología en general y de la relacionada con la agricultura en particular en los últimos 50 años, ha puesto en manos de los agricultores poderosas herramientas, tales como la maquinaria agrícola, los sistemas de riego con potentes sistemas de extracción, variedades de alta producción, los fertilizantes, etc… Ello ha modificado el equilibrio entre agricultura y el medioambiente, originando una serie de problemas, como son el arrastre de nutrientes por escorrentía, la contaminación debida a la utilización de productos fitosanitarios, la industria agroalimentaria, la producción ganadera intensiva o la utilización abusiva de fertilizantes, especialmente los nitrogenados.
Estas transformaciones han provocado que la agricultura sea uno de los principales factores de impacto ambiental.
En este aspecto, la sensibilidad mostrada por la Unión Europea tanto sobre el empleo de buenas prácticas agrícolas, las cuales están relacionadas con el tema de contaminación de acuíferos por nitratos, como sobre el efecto contaminante provocado por el desprendimiento de gases derivados del nitrógeno, bien por desnitrificación/nitrificación o bien por volatilización de amoníaco ha provocado un cambio en la orientación de las investigaciones sobre fertilización nitrogenada. Así estas han pasado de una búsqueda de la máxima producción agrícola, a una situación en la que se intenta compatibilizar la producción vegetal con el mínimo impacto ambiental provocado por la fertilización.
En este ámbito, investigadores españoles decidieron la creación de una Red que permitiera el contraste y discusión de las diferentes infraestructuras altamente especializadas, así como de metodologías y planteamientos. La Red Temática sobre el «Uso eficiente de N en Agricultura» aprobada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología nació con el objetivo de conectar a todas las personas interesadas en el uso eficaz de los fertilizantes nitrogenados, en un marco científico-técnico, teniendo en cuenta las fuertes implicaciones que el uso del N tiene sobre el medioambiente.
Dentro de las actividades de la Red se organiza un encuentro anual que en esta ocasión se va a celebrar en la Universidad Pública de Navarra. El acto de apertura de la Reunión, dará paso a las 9.30 horas a la ponencia inaugural. “Asimilación de amonio en plantas: Fisiología molecular y aplicaciones biotecnológicas” por parte del Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Málaga Francisco Cánovas Ramos.
Posteriormente tendrán lugar las intervenciones sobre “Fertilización razonada en Navarra” por Iosu Irañeta (ITGa); “La fertilización nitrogenada en remolacha en siembra otoñal en Andalucía” por José Luis. Bermejo del AIMCRA; “Nuestra experiencia en fertilización orgánica en hortícolas mecanizadas” por Eduardo Luri de Bonduelle. La sesión matinal concluirá con la conferencia del profesor Pedro Aparicio sobre “La ureasa de plantas: Efectos fisiológicos de los inhibidores de ureasa”.
Por la tarde tendrá lugar una mesa redonda en torno a “La contaminación de acuíferos por nitratos y las zonas vulnerables” coordinada por José Antonio Diez (CSIC), y en la que estarán presentes Carlos Ramos (IVIA) Miguel Ángel Marín (Ministerio de Medio Ambiente), Javier Castiella, (Dpto. Desarrollo Rural, Gobierno de Navarra), Alberto Monreal (OPFH Buñuel) y Joaquín Garnica (ITGa). El viernes, los participantes se desplazarán a Cadreita para visitar la Finca Experimental que el ITG Agrícola tiene en dicha localidad.
Pamplona-Iruñea, 3 de octubre de 2007
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.