4.10.07. Un convenio suscrito por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y AGROMUTUA-MAVDA pone en marcha el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM). Su objetivo es contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de los seguros agrarios, en especial ante las consecuencias de riesgos no controlables.
Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Santiago Menéndez de Luarca, presidente de ENESA y subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Mariano Aguilar, presidente de AGROMUTUA-MAVDA, suscribieron este acuerdo que, con una duración inicial de tres años, establece los términos de referencia para la constitución del CEIGRAM.
La finalidad de este nuevo Centro de Estudios, explicó Javier Uceda, es “desarrollar, evaluar y proporcionar instrumentos que puedan atenuar el efecto de los riesgos no controlables para al sector agrario”. Investigar en esta área producirá beneficios para los más de 510 mil agricultores, ganaderos y piscicultores a los que da cobertura el sistema de seguros agrarios, subrayó Mariano Aguilar, presidente de AGROMUTUA.
En el momento de su creación, el CEIGRAM cuenta con 49 investigadores, adscritos a seis Departamentos de la UPM, con varios Proyectos de I+D en curso y una aportación económica, realizada por ENESA, de aproximadamente 2.2 millones de euros, una inversión que, según Santiago Menéndez, es también una oportunidad de negocio en términos de “cuentas de conocimiento”. Una parte importante de esta dotación irá destinada a la construcción de la sede del CEIGRAM, en los Campos de Prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, en el edificio del Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia.
Nuevo Centro UPM para la I+D en seguros agrarios
Promovido por José María Sumpsi, catedrático de la UPM y actual subdirector del Departamento de Agricultura y Defensa del Consumidor de la FAO, CEIGRAM se constituye como centro de referencia para estudio y análisis de los riesgos y para la investigación, desarrollo y evaluación de instrumentos de gestión de riesgos climáticos, sanitarios, ambientales, económicos y sociales de los sectores agrario, forestal, pesquero y del medio rural.
Su objetivo, explicó Jesús Vázquez, director de la ETSI Agrónomos, es desarrollar la investigación aplicada para “perfeccionar nuestro sistema de seguros agrarios”, un sector en el que nuestro país es líder y referente mundial.
El nuevo Centro estará dirigido por José María Durán Altisent, catedrático del Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia de la Universidad Politécnica de Madrid. Con él son siete los Centros de Investigación con que cuenta la UPM, que están especializados en las áreas de Transporte, Láser, Domótica Integral, Electrónica Industrial, Biotecnología y Genómica de Plantas y a partir de ahora de Riesgos Agrarios y Medioambientales.
Reducir los efectos de los riesgos
La actividad agraria y el mundo rural están sometidos a un elevado número de riesgos tradicionales como son la climatología adversa, las “plagas” de las especies cultivadas, y las enfermedades de los animales. En los últimos años, se han incorporado nuevos peligros que son comunes a otras actividades productivas, como la inestabilidad de los mercados de los productos agrarios, la incidencia de epidemias vegetales y epizootias, y riesgos ambientales como los incendios forestales y la contaminación de aguas y suelos.
Estos nuevos riesgos, que cada vez cobran mayor importancia, constituirán un reto y una fuente de trabajo para el CEIGRAM a lo largo de los próximos años, explica su director, José María Durán Altisent.
Difusión internacional del modelo español
El Seguro Agrario español también ha experimentado un notable crecimiento en los últimos 10 años. Según datos recogidos de la Memoria Anual de AGROSEGURO, en 2006 la producción asegurada en España superó los diez mil millones de euros, lo que representa aproximadamente un tercio del valor de la producción final agraria española.
El grado de desarrollo y equilibrio financiero alcanzado por el sistema español de seguros agrarios le han convertido en referente en el ámbito internacional. Adaptar el modelo español a las peculiaridades de otros países (especialmente africanos e iberoamericanos, que están interesados en conocer sus características) será fuente importante de estudios y trabajos de investigación del CEIGRAM
Otro de los retos que deberá asumir el nuevo Centro es lo que técnicamente se ha dado en denominar la gestión de las crisis. Las investigaciones teóricas y aplicadas que realicen sus expertos en este campo permitirán desarrollar protocolos, metodologías y programas que ayuden a prever su aparición, a evitar sus efectos y a desarrollar programas paliativos que disminuyan la importancia de sus consecuencias.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.