23-Nov-2007. Ante la posibilidad de que, por presiones desde España, la COMISIÓN EUROPEA pudiera permitir en un futuro cercano la caza del lobo al sur del río Duero, levantando la extricta protección de la que goza en esta zona de España de acuerdo con lo previsto en la Directiva 92/43/CE y el Real Decreto 1997/1995 que la transpone al ordenamiento jurídico español, la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA) ha remitido un escrito en vía administrativa al COMISARIO EUROPEO DE MEDIO AMBIENTE, Stavros Dimas, manifestando su oposición a esta posible permisión de la caza del lobo al sur del Duero, solicitando medidas concretas, anteriores a la misma. Véase Subtítulo: «Medidas solicitadas».
En su escrito, ANPBA ha recordado al Comisario que el LOBO IBÉRICO (Canis Lupus signatus) convierte a España en depositaria de un PATRIMONIO BIOLÓGICO ÚNICO EN EL MUNDO. De ahí, la profunda preocupación de ANPBA por la protección y el bienestar de este animal. Ya en agosto de 2000, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla, en escrito dirigido a ANPBA, reconocía que “Al sur del Duero, se trata de una especie protegida y por tanto no puede ser cazada”.
MEDIDAS SOLICITADAS al COMISARIO EUROPEO
ANPBA se muestra recelosa y temerosa de que esta posible permisión pudiera abrir la puerta a que el lobo sea cazado POR CAZADORES mediante SUBASTAS, como se hace al norte del Duero en la actualidad, por lo que ha solicitado diversas medidas, entre las que se incluye que los lobos sean CAPTURADOS (NO, CAZADOS) por personal técnico cualificado, sin que las capturas supongan peligro alguno para la vida de los cánidos, y que sean REINTRODUCIDOS en las zonas del sur del Duero en las que antaño hubo lobos y en las que, en la actualidad, están prácticamente extinguidos o no existen grupos reproductores.
Por ello, en lo relativo a la posibilidad de extender la caza del lobo al sur del río Duero, ANPBA propone a la COMISIÓN EUROPEA que, antes de dar su posible visto bueno a la medida, exija a la Junta de Castilla y León la adopción de las siguientes medidas, con un plazo de tiempo tendente a que se compruebe la efectividad de dichas mismas:
La reactivación del criadero de mastines que la Junta de Castilla y León mantiene en la finca ’Valsemana’ cercana a la capital leonesa, para donar a los ganaderos, de forma controlada y subvencionando tanto el microchip como las vacunas, ejemplares de estos tradicionales enemigos del lobo, que tantos animales de ganadería (ovejas, terneros, etc.) han salvado al repeler supuestos ataques de cánidos (lobos o perros asilvestrados).
Que la Junta de Castilla y León subvencione la instalación de pequeños vallados, y el arreglo de corrales y apriscos para que los ganaderos de extensivo puedan hacer pernoctar a sus rebaños bajo techado y con la vigilancia de mastines, así como la subvención de los seguros ganaderos relacionados con los ataques del lobo.
La captura controlada de lobos sólo cuando sea estrictamente necesario, llevada a cabo por personal técnico cualificado y con la asistencia del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, y que esas capturas se produzcan sin peligro para la vida de los lobos capturados.
Que se insista ante otras Comunidades Autónomas ubicadas al sur del río Duero para que los ejemplares capturados puedan ser reintroducidos en las zonas del sur peninsular donde antaño hubo lobos y en las que en la actualidad están prácticamente extinguidos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.