Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / La ciencia y los medios de comunicación: grandes diferencias entre Estados miembros

           

La ciencia y los medios de comunicación: grandes diferencias entre Estados miembros

04/12/2007

«Un gran número de actividades científicas tienen repercusión directa sobre nuestra vida diaria y es importante que el público pueda obtener información sobre esas actividades y entrar en contacto con los investigadores», ha declarado Janez Potocnik, miembro de la Comisión responsable de ciencia e investigación. «La función que desempeñan los medios de comunicación en este ámbito es importantísima, pues no sólo mantienen informada a la sociedad, sino que también determinan la percepción que se tiene de los científicos y de su labor. Espero que este Primer Foro Europeo sobre Periodismo Científico marque el inicio de una renovación del diálogo entre los investigadores y los medios de comunicación.»

En general, los europeos se muestran satisfechos (56 %) con la presentación de la ciencia por parte de los medios de comunicación, aunque una cuarta parte de los encuestados (24 %) se manifiesta descontenta y una quinta parte (20 %), sin opinión al respecto. La mayor parte de ellos considera que la información ofrecida por los medios de comunicación es fiable (65 %), objetiva (63 %), útil (60 %), variada (57 %) y suficientemente gráfica (57 %). Pero se quejan de que los temas son difíciles de comprender (49 %), están muy alejados de sus preocupaciones (45 %) y no resultan amenos (51 %). En general, las respuestas hacen pensar que la presentación de la información científica debería confiarse a los científicos (52 %), en vez de a los periodistas. Por otra parte, los encuestados han mostrado una clara preferencia por los reportajes breves, frente a los largos y detallados.

La televisión es el medio de comunicación más popular (61 %) y el considerado más fiable (47 %) para la información científica, y se observa una preferencia por las cadenas tradicionales (47 %) frente a las temáticas (27 %). Prácticamente, uno de cada dos europeos (49 %) lee los artículos científicos de los periódicos y las revistas de carácter general, y uno de cada tres, aproximadamente, escucha programas científicos en la radio (26 %) y consulta información a este respecto en internet (28 %).

Para obtener más información y la documentación completa (estudios y encuesta) véase:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo