Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Profesores de la UPM investigan para mejorar el cultivo de la fresa y su resistencia a los hongos

           

Profesores de la UPM investigan para mejorar el cultivo de la fresa y su resistencia a los hongos

06/02/2008

05.02.08. La fresa es un cultivo muy importante en la industria frutícola, siendo España el primer productor de la Unión Europea y el segundo del mundo después de USA. Además, la fresa es un cultivo en expansión debido, principalmente, a la industria del congelado y a la actual demanda del fruto durante todo el año por parte de los consumidores.

Por esta razón, y aprovechando las condiciones naturales de “contra-estación”, Chile se ha convertido en el mayor exportador de fresa para Europa. Sin embargo, tanto en España como en Chile, la fresa es una especie susceptible al ataque de plagas y enfermedades. Las características de la planta, particularmente la suculencia del fruto y los largos periodos de cosecha, proporcionan las condiciones adecuadas para el desarrollo de infecciones fúngicas en la parte aérea de la planta y el ataque de nemátodos en el sistema radicular.

Mayor producción y respeto medioambiental

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por la doctora Isabel Díaz, del Departamento de Biotecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM, en colaboración con la doctora Marina Gambardella de la Universidad de Chile, analizan las propiedades fungicidas y nematicidas de una familia de inhibidores de cisteín-proteasas, llamados “cistatinas”, como un sistema alternativo de control de enfermedades que sustituya el actual uso de compuestos orgánicos de síntesis de amplio espectro. Éstos mejoran la producción pero provocan problemas medioambientales, resistencia y adaptación de las especies patógenas.

Combatir los efectos de hongos para optimizar cultivos

La colaboración hispano-chilena, financiada en parte por la Universidad Politécnica de Madrid, pretende reducir las pérdidas del cultivo de fresa ocasionadas por el ataque de hongos y nemátodos.

En este empeño, han demostrado que las cistatinas son capaces de inhibir el crecimiento del hongo Botrytis cinerea que genera el denominado manchado gris de las fresas y del ascomiceto Colletotrichum acutatum (figura 1), causante de la denominada antracosis de la corona y que también produce graves lesiones en frutos y estolones.

Además, resultados preliminares sustentan el potencial de las cistatinas como inhibidores de los enzimas presentes en un nematodo ectoparásito sedentario de la fresa como es Xiphinema americanum y de un nemátodo endoparásto como Meloidogyne.

Una vez estudiada la función antipatogénica de las cistatinas y analizado su comportamiento en la interacción planta-hongo y/o planta-nemátodo, estas moléculas se pueden o bien transferir y expresar en la propia fresa o bien encapsular y aplicar como agentes de protección del cultivo. No obstante, es necesario completar dicho estudio y analizar otros parámetros implicados en dichas interacciones antes del uso de las cistatinas como agentes fungicidas y nematicidas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo