Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Un estudio demuestra que las cubiertas vegetales reducen en un 86,9% la pérdida de suelo fértil en cultivos leñosos frente al laboreo tradicional

           

Un estudio demuestra que las cubiertas vegetales reducen en un 86,9% la pérdida de suelo fértil en cultivos leñosos frente al laboreo tradicional

21/02/2008

La utilización de las cubiertas vegetales en cultivos leñosos tales como el olivar reduce hasta un 86,9 por ciento la pérdida de suelo fértil frente al laboreo tradicional, que actualmente es el más extendido. Ésta es una de las principales conclusiones que se extraen del estudio “Influencia del sistema y manejo de suelo en la contaminación de las aguas en olivar ecológico”, desarrollado durante 16 meses por la Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos (AEAC/SV). El trabajo cuenta con una financiación global de 87.000 euros, de los que la Obra Social de Caja Madrid ha aportado 54.125 euros.

El investigador principal del estudio, el ingeniero agrónomo Francisco Márquez García, ha subrayado esta mañana en la presentación de las conclusiones que, en el caso de las escorrentías, las cubiertas vegetales también se han mostrado igualmente eficaces, mejorando un 78,2 por ciento respecto al laboreo tradicional.

Por otro lado, el trabajo también ha demostrado el efecto beneficioso de las cubiertas vegetales en la reducción de los principales contaminantes del agua (nitrógeno y fósforo). La reducción media obtenida con la cubierta vegetal de cebada implantada en los ensayos realizados ha sido del 77 por ciento, en el caso del nitrógeno soluble; y del 76 por ciento, en el de fósforo soluble.

Estos datos son de especial trascendencia en el caso de la agricultura ecológica, donde la imposibilidad del uso de herbicidas, reduce la posibilidad de manejo de suelo a dos opciones: laboreo convencional y cubierta vegetal. Los resultados obtenidos indican así que la cubierta vegetal diminuye la escorrentía y erosión, así como las pérdidas de nitrógeno y fósforo solubles y de fósforo biodisponible, asociados a la contaminación de las masas acuáticas y de fósforo disponible, relacionado con la fertilidad de los suelos.

En el marco de estos resultados, Francisco Márquez García ha señalado que puede decirse que la cubierta vegetal es una técnica positiva desde el punto de vista ambiental. Tanto es así, que la AEAC/SV va aplicar el mismo análisis a otros cultivos en un nuevo proyecto denominado “La Agricultura de Conservación y la sostenibilidad ambiental del campo español”, según ha anunciado el presidente de la AEAC/SV, Jesús Ángel Gil Ribes. Este estudio, cuya financiación asciende a 76.000 euros, también contará con una ayuda de 45.000 euros que aportará la Obra Social de Caja Madrid.

El director de la AEAC/SV, Jesús Antonio Gil Ribes, ha destacado que este tipo de estudios ocupan un hueco que no cubren las investigaciones universitarias “más centradas en la publicaciones y que no se centran en la solución de problemas concretos”. De la misma forma ha subrayado que la utilización de la agricultura de conservación, tanto en cultivos leñosos, cubiertas vegetales, como extensivos, siembra directa, sirven para fijar el carbono en el suelo “con lo que se evita la emisión de CO2 a la atmósfera y ayuda a cumplir con los compromisos de Kyoto”.

La AEAC/SV es una organización sin ánimo de lucro constituida en 1995 con la finalidad de facilitar información a agricultores, técnicos agrarios y a la sociedad en general, acerca de las técnicas que hagan posible conservar el suelo agrario y su biodiversidad en el contexto de una agricultura sostenible. La Asociación, que cuenta con 1.200 socios a nivel nacional, pertenece a la European Conservation Agriculture Federation (ECAF), que aglutina a 15 asociaciones nacionales de agricultura de conservación de toda Europa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo