Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA denuncia que la UE protege a la fruta importada que usa fitosanitarios prohibidos en Europa

           

AVA denuncia que la UE protege a la fruta importada que usa fitosanitarios prohibidos en Europa

13/03/2008

Valencia, 12 de marzo de 2008. Tras aprobar desde 1990 más de medio cen­te­­­­­nar de confusas directivas y con un retraso de casi dos años so­bre el último ca­len­da­rio previsto, Bruselas publicó el pasado 1 de marzo el ansiado re­gla­men­to con el que los Vein­ti­cin­co armonizan sus respectivas regulaciones na­cio­na­les so­bre límites máximos de re­si­­duos (LMR, los restos de fitosanitarios acep­tados en los frutos), que entrará en vigor en septiembre. AVA-ASAJA denuncia que, pa­ra­dó­ji­ca­mente, el nue­vo listado de LMR’s se extiende a algunas materias activas muy efi­ca­ces en la lucha contra determinadas plagas cuyo uso fue prohibido años atrás para los agri­cul­to­res europeos. Para su presidente, Cristóbal Aguado, este he­cho servirá para dar “co­bertura jurídica” a las importaciones hortofrutícolas que vio­lan las normas eu­ropeas y consolidar así otro factor más de competencia desleal, el fitosanitario”.

Así, entre los residuos máximos que el ejecutivo comunitario ha ar­mo­nizado se encuentran insecticidas con marcas tan populares entre los citricultures como el ‘Le­baicid’ (cuya materia activa es el Fentión) o el ‘Ultracid’ (Metidatión). Si el primero demostró durante lustros su eficacia en la lucha contra la ‘mosca del Me­diterráneo’ (ceratitis capitata), el segundo lo hizo contra todo tipo de cochinillas. Su éxi­to comercial y fitosanitario no impidió que años atrás, Bruselas or­de­nase retirar del mercado sendas sustancias por motivos medioambientales. “Aho­ra disponemos de insecticidas más caros y menos eficientes. Aceptamos los cam­bios, pero lo que no podemos asumir es que lo que fue bueno para los europeos no se quiera aplicar aho­ra para la fruta importada de países terceros, que además ya com­pite con costes más bajos y menores garantías de seguridad alimentaria”, de­nun­cia Aguado.

AVA-ASAJA valora en todo lo demás la nueva regulación pues, sobre el pa­pel, elimina los obs­táculos que la aplicación de las distintas normativas nacionales e in­cluso pri­va­das su­ponían para la exportación hortofrutícola. Y es que, durante este tiempo se podría dar el caso de que, cumpliendo con la legislación española, se produjeran rechazos en algún destino europeo por violar una normativa local que, sin jus­ti­fi­ca­ción científica al­guna, re­sul­ta­ba más restrictiva. Este creciente problema afecta tanto al operador comercial como al propio agricultor, que debe aplicar los tra­ta­mientos adecuados no sólo para la plaga o enfermedad que tenga que com­batir, sino según la regulación del lugar donde vaya a ser expedida después su co­secha.

En idéntico sentido, al­gu­nas grandes cadenas de supermercados han venido usando esta cues­tión como barrera co­­mercial de facto, creando normativas de re­siduos propias de imposible cumplimiento. “Si quieren producto ecológico que lo pa­guen como tal, pero si no es así no pueden ‘inventarse’ reglamentos como baza con la que presionar los precios a la baja”, denuncia Aguado. AVA-ASAJA reclamará a la CE por tanto que obligue a estas cadenas a que se ciñan al nuevo reglamento eu­ropeo e instará al Gobierno español a que presione a Bruselas para que lo rectifique y garantice la reciprocidad en la regulación fitosanitaria para la fruta eu­ropea y la no co­munitaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo