El Presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, ha declarado lo siguiente: «La nueva estructura de la DG MARE pone de manifiesto la determinación de la Comisión de aplicar una política integrada y adaptada. Va a permitir a la Comisión abordar de manera coherente todos los aspectos pertenecientes a cada una de las principales regiones marítimas de Europa y a los mares en general».
Joe Borg, Comisario de Pesca y Asuntos Marítimos, insiste: «La nueva estructura va a impulsar la aplicación concreta de la nueva política marítima integrada de la Unión Europea. De ese modo se facilitará la utilización de todos los instrumentos de la Política Pesquera Común para conseguir que todas las pesquerías de la UE sean sostenibles».
Cada Dirección geográfica se hará cargo de una de las tres regiones siguientes:
• Ártico, Atlántico y regiones ultraperiféricas.
• Mediterráneo y Mar Negro.
• Mar del Norte, Mar Báltico y países sin acceso al mar.
Estas tres Direcciones se completarán con una Dirección horizontal encargada de la coordinación y el desarrollo de políticas. Una Dirección internacional será responsable de la política exterior, tanto en lo que respecta a la pesca y a los asuntos marítimos como a las cuestiones relacionadas con el mercado. La última de las seis Direcciones que constituirán la DG MARE se hará cargo de los asuntos jurídicos, los recursos, la comunicación y las relaciones con otras instituciones y las partes interesadas.
Gracias a la nueva organización, la Comisión tendrá una mayor capacidad para desarrollar y aplicar medidas políticas en los asuntos marítimos y la pesca. También permitirá utilizar de manera coordinada todos los recursos e instrumentos políticos de cada región marítima: política marítima, conservación de las poblaciones de peces, control y cumplimiento de las normas de pesca y política estructural.
La política marítima integrada se adoptó en octubre de 2007 tras una amplia consulta con las partes interesadas. Su objetivo es adoptar un enfoque integrado de los mares y océanos de Europa para desarrollar sinergias entre las políticas sectoriales (transporte, medio ambiente, investigación, pesca, etc.) y conseguir una interacción más eficaz y sostenible con los mares y océanos. En las Conclusiones del Consejo Europeo de diciembre de 2007, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea manifestaron su apoyo al punto de vista de la Comisión con respecto a la PMI.
La PMI incorpora plenamente el principio de subsidiariedad y pretende también fomentar una mejor comprensión de las interacciones entre todos los protagonistas de las políticas relacionadas con el mar (instituciones comunitarias, Estados miembros, regiones costeras, sector privado, sociedad civil y otros interesados). Tiene asimismo como objetivo la creación de nuevos instrumentos que servirán de base a un enfoque más integrado, por ejemplo, de la vigilancia marítima, la recopilación de datos, la ordenación espacial y otros ámbitos políticos de ese orden. La reestructuración de la Dirección General encargada de coordinar esta política es consecuencia del paso a una etapa más concreta en el desarrollo de la política marítima integrada de la UE y la aplicación de este enfoque integrado dentro de la organización interna de la Comisión.
La Política Pesquera Común (PPC) constituye el marco legal de la UE para la gestión de la pesca. Abarca la gestión de los recursos, los aspectos relacionados con las flotas, el control y el seguimiento de las actividades pesqueras, las medidas estructurales del Fondo Europeo de la Pesca, los mercados y las relaciones internacionales. En la reforma de la PPC de 2002, se tomaron medidas para adaptar más adecuadamente la gestión de la pesca a las características específicas de los diferentes mares y océanos. Una de las principales innovaciones aportadas fue la creación de los Consejos Consultivos Regionales, que actúan como foros de diálogo entre interesados, y de instrumentos para establecer más cauces de consulta de la Comisión y los Estados miembros con los interesados. La nueva estructura es también un reflejo de la necesidad de adaptarse a las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea y a la diversidad creciente de las regiones pesqueras de Europa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.