Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Aceite de girasol: COAG responsabiliza a Sanidad y a determinadas empresas de transformación

           

Aceite de girasol: COAG responsabiliza a Sanidad y a determinadas empresas de transformación

29/04/2008

Madrid, a 28 de abril de 2008. Ante la alarma creada por la aparición en el mercado de partidas de aceite de girasol contaminado, COAG responsabiliza, por una parte, a Sanidad por la falta de control en frontera sobre las importaciones, y por otra parte, a determinadas empresas de transformación sin escrúpulos, que especulan con productos baratos y sin garantías provenientes de países terceros.

La liberalización de los mercados está relajando los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria, lo que es aprovechado por empresas de transformación y de distribución para introducir en nuestro mercado productos y materias primas baratas desde terceros países, que en la mayoría de los casos no cumplen con los estándares de calidad ni con las garantías higiénico-sanitarias que se aplican a las producciones internas. Gracias a estas prácticas, estas empresas incrementan notablemente sus márgenes de beneficio, que acabamos pagando los productores y los consumidores.

COAG viene denunciando reiteradamente las insuficientes garantías y controles que se realizan en frontera, que se limitan en muchos casos a certificados de calidad expedidos en los países de origen, que ofrecen poca o ninguna garantía, contrastando con las enormes exigencias de trazabilidad y condicionalidad a los que se somete a las producciones y a los agricultores en nuestro país.

COAG confirma que tanto la producción de pipa como el aceite de girasol español cumplen con todas las garantías sanitarias, por lo que COAG no tolerará ningún juego especulativo que pretenda aprovechar la coyuntura actual para bajar el precio a los cultivadores.

La importancia del sector del girasol en nuestro país es manifiesta: 601.000 ha y 703.000 Tm, destacando las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el consumo de aceite de girasol representó en el 2007 en España un 27% del total de aceite consumido, con un consumo medio per capita de 3,77 kilos.

Con respecto a las importaciones cabe destacar que Ucrania, país de origen del aceite contaminado, es el principal país importador de aceite de girasol en nuestro país. En el 2007 del total de aceite de girasol importado en España, un 73% provino de Ucrania, mientras que en lo que llevamos de 2008, más del 95% del total importado proviene de ese país.

Hay que tener en cuenta que la CE tiene previsto un tratado de libre comercio precisamente con Ucrania lo cual generará que entren en el mercado español productos de distinta calidad sin prácticamente control y a un precio competitivo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo