Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / ASAJA muestra su indignación por el modo en que el gobierno ha gestionado la crisis del aceite de girasol

           

ASAJA muestra su indignación por el modo en que el gobierno ha gestionado la crisis del aceite de girasol

30/04/2008

Madrid, 29 de abril de 2008.- En opinión de ASAJA el ministro de Sanidad y Consumo, Bernart Soria, ha actuado en la gestión de esta crisis de forma gravemente irresponsable, y su departamento ha demostrado una gran dosis de incompetencia. En algo mas de 78 horas se ha declarado una alarma sanitaria, luego se ha desmontado, se ha publicado un listado de marcas garantizadas (que son todas españolas) pero persisten las dudas sobre el resto de marcas, aproximadamente el 75% restante. En suma, decisiones contradictorias, alarma injustificada, precipitación y, lo que es mas grave, falta de transparencia. No se puede hacer peor, en menos tiempo.

En opinión de ASAJA, la cadena de fallos cometidos por Sanidad es demasiado larga. Pero sin duda, el Gobierno es doblemente responsable. En primer lugar, por haber permitido la entrada de partidas de aceite de girasol sin controlar debidamente y en segundo lugar, por permitir la gestión de una crisis tan mal llevada, cuando desde el primer momento se debería haber clarificado que partidas podían estar contaminadas y qué marcas no podían consumirse.

El no hacerlo así, ha supuesto generar un clima de incertidumbre y desconcierto entre los consumidores, que no saben a qué atenerse, con las consecuencias que ello puede tener para el consumo y puede provocar un grave perjuicio a los productores españoles de semillas de girasol, que van a tener que sufrir las consecuencias de una gestión tan pésimamente llevada.

El sector de semillas de girasol tiene un peso destacado en la industria agroalimentaria española y su cultivo es una de las principales producciones agrarias en comunidades autónomas como Andalucía, Castilla–La Mancha y Castilla y León. La estimación de siembra para este año ronda las 800.000 toneladas de pipa, lo que equivale a una producción de unas 320.000 toneladas de aceite, o lo que es lo mismo, unos 400 millones de litros de aceite de girasol.

En estos momentos, los agricultores están a punto de comenzar las tareas de siembra de girasol y muchos de ellos están también cerrando contratos de venta con las empresas transformadoras y desde luego lo acontecido en los últimas horas con la crisis de aceite contaminado proveniente de Ucrania supone, cuando menos, una grave preocupación para el sector ante las consecuencias aún indeterminadas que esto puede tener para ellos.

Por todo ello, ASAJA pide al Gobierno que resuelva con eficacia y celeridad esta crisis, aportando toda la información que sea necesaria y garantizando a los consumidores los máximos controles en frontera para que los productos agroalimentarios procedentes de terceros países cumplan los mismos requisitos productivos y de seguridad alimentaria que se exigen a las producciones comunitarias.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo