15-05-08. COAG Almería ha presentado en rueda de prensa el informe final con los resultados del estudio de hábitos de consumo realizado con motivo de la campaña ‘¿Tienes clara tu etiqueta?’, en la que se han llevado a cabo un total de 400 encuestas a consumidores de todas las edades a la salida de los centros de compra habituales de frutas y hortalizas.
El objetivo principal de la investigación ha sido conocer los hábitos de compra de los consumidores y diagnosticar las causas del diferencial de precios origen-destino. Además, se han intentado concretar las carencias del etiquetado alimenticio, averiguar las causas del descenso del consumo de frutas y hortalizas frescas en Europa y conocer la penetración en el mercado de los preparados industriales.
Los resultados de este estudio revelan que el consumidor medio observa regularmente el etiquetado de los alimentos y valora la calidad frente al precio, aunque considera insuficiente la información ofrecida. Le preocupan cada vez más aspectos como el origen de los alimentos, su calidad o el uso de pesticidas en su cultivo. Se ha detectado un consumo de frutas y hortalizas frescas per cápita muy inferior al recomendable y un desequilibrio en la dieta de muchos ciudadanos. Frente a este bajo consumo de frutas y hortalizas frescas, nos encontramos con un incremento considerable del consumo de preparados industriales sustitutivos. A la hora de comprar, el consumidor se decanta por los productos españoles, apreciando principalmente su calidad y garantías sanitarias. Aquellos que tienen por costumbre hacer su compra en mercados de abastos o supermercados de barrio lo hacen a diario, mientras que los que acuden a grandes superficies lo hacen semanalmente.
La organización agraria valora ahora ampliar el ámbito del estudio a otras provincias y Comunidades Autónomas. Para COAG, los resultados de esta investigación avalan las denuncias que viene realizando, por lo que insiste en la necesidad de contar con una Ley de Comercio que regule los márgenes comerciales que en la actualidad imponen las grandes cadenas de distribución a las frutas y hortalizas frescas. Asimismo, considera imprescindible mejorar la información que se ofrece al consumidor incluyendo en el etiquetado, por ejemplo, la fecha de recolección y la indicación de consumo preferente.
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
OBJETIVO CONSEGUIDO. Se ha logrado concienciar a los consumidores acerca del diferencial de precios origen-destino. El 94% de los encuestados culpa a los intermediarios y a la distribución del encarecimiento del precio final de las frutas y hortalizas, frente a sólo un 2% que apunta hacia el agricultor.
EL PRECIO DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS INFLUYE EN LA DECISIÓN DE COMPRA. El 80% de la población ha pensado en algún momento que son un producto caro y el 56% ha dejado de comprarlas alguna vez por su precio, de lo que se deduce que el consumidor no parece estar dispuesto a pagar más por un producto ecológico que por uno convencional.
LOS CONSUMIDORES PREFIEREN LAS HORTALIZAS ESPAÑOLAS. El 86% prefiere adquirir productos de su tierra, pero en muchas ocasiones no puede realizar esta elección porque el etiquetado es inexistente o no recoge el origen del producto. Las personas encuestadas relacionan las frutas y hortalizas españolas con conceptos como calidad o seguridad.
PREOCUPACIÓN CRECIENTE SOBRE EL USO DE PESTICIDAS. Los consumidores demandan cada vez con mayor insistencia productos exentos de residuos. Casi la mitad de los preguntados echa de menos en el etiquetado información relativa al tipo de cultivo (ecológico, integrado…).
EL ETIQUETADO ACTUAL ES DEFICIENTE. Un alto porcentaje de encuestados (75%) observa el etiquetado y echa en falta, por este orden, el tipo de cultivo (49,4%), procedencia (30,1%), y calidad y categoría (29,6%), aunque muchos de estos aspectos deban figurar obligatoriamente por Ley en la etiqueta de los alimentos frescos.
LUGAR Y FRECUENCIA DE COMPRA. Los supermercados y las grandes superficies han afianzado su posición frente a los mercados y fruterías tradicionales. Un 40,1% de la población compra fruta y verdura a diario y un 34,6% lo hace cada dos o tres días.
CAMBIO EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y OBESIDAD INFANTIL. Los más jóvenes son los que consumen menos fruta y verdura. Los índices de obesidad infantil se encuentran en máximos históricos y el consumo de alimentos frescos entre la población escolar es muy bajo. En España, esta enfermedad ha pasado en dos décadas a afectar al 16% de los niños, mientras que el sobrepeso afecta ya a cerca del 30%, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo.
LOS PREPARADOS INDUSTRIALES COPAN YA EL 25% DEL MERCADO. Pese al escaso tiempo que llevan en el mercado, este tipo de productos ha logrado hacerse un hueco importante en la cesta de la compra gracias a una publicidad agresiva que garantiza al consumidor cubrir sus necesidades diarias de fruta y verdura fresca.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.