Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAGIR: El girasol es el más cotizado del mundo

           

ASAGIR: El girasol es el más cotizado del mundo

30/05/2008

Argentina es el primer exportador mundial de aceite de girasol. La calidad del girasol argentino es referente, tanto que cuando se realizan las transacciones se utiliza el término “aceite de girasol tipo argentino”. Nuestro principal mercado es la Unión Europea, reconocido por sus altos niveles de exigencia en materia de calidad. Sin embargo, la Dirección General de Aduanas ha comenzado a aplicar nuevas medidas de control de calidad a las exportaciones de aceites que entorpecen la participación del país en el mercado mundial.

El 27 de mayo, el aceite de girasol cotizó en Rotterdam a U$S 1950 por tonelada. Nada más y nada menos que 135% más que en mayo de 2007 y 113% más que antes que se produjera la crisis de las hipotecas en los Estados Unidos (junio 2007). A su vez, tomando las mismas referencias, las subas para harinas de girasol son de 73 y 71%, respectivamente.

Los datos fueron provistos por el Lic. Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), quien destaca que son crecimientos superiores a los obtenidos por los productos competitivos durante los mismos períodos. Se refiere a los aumentos en el aceite de soja, de 89 y 79% y del aceite de canola, de 97 y 89% respectivamente; y las subas en harina de soja de 76 y 68%, respectivamente.

“Los elevados precios del aceite de girasol se deben a una situación inusitada de estrechez en los stocks. A nivel mundial, y comparando con el consumo, había existencias, a comienzos de mayo, para apenas 16 días, aún menos que hace un año (18 días) y sustantivamente inferiores a las de dos años atrás (33 días)”, detalló el economista.

Para Ingaramo, “está claro que los precios internacionales están muy entonados y que buena parte de la suba se produce luego de iniciada la crisis hipotecaria, a raíz del aumento de liquidez (en dólares) en el mundo, con que se intentó paliar el impacto de aquella. Para girasol los valores son impactantes, incluso luego de conocida la decisión de los agricultores americanos de reasignar a la producción de soja 4,6 millones de hectáreas adicionales (de 25,6 a 30,2 M). Esto significa que, aún con una burbuja financiera en los precios en dólares, la situación del girasol estaría diferenciada, seguramente, por la mayor capacidad de pago de la demanda internacional, en un mercado de aceites de alta calidad relativamente ‘chico’”, expresó el referente de ASAGIR.

Actualmente, la prima del aceite de girasol sobre el de soja es de 31% (baja a 18% a octubre y a 16% a diciembre próximos). La misma prima con respecto al aceite de canola es del 20%. Según lo explicado por el especialista, históricamente, vale decir para las campañas desde 1997 a 2006, para el Hemisferio Norte, las primas de aceite de girasol sobre el de soja promediaron el 16% y sobre el de canola, el 6%. Estos valores se modificaron en la reciente campaña 2006/07: bajaron al 10% en el caso de la soja, producto de la menor producción americana de esta oleaginosa en la campaña pasada y se transformaron en un descuento del 1% con respecto a la canola, a raíz de la utilización masiva de este aceite en la Unión Europea para la producción de biodiesel. “Como se ve, la situación se revierte drásticamente con posterioridad, desde el inicio de la crisis hipotecaria de julio pasado”, aclara Ingaramo.
Según el USDA, para la campaña 2007/08 (Hemisferio Norte) la producción mundial de girasol cayó de M t 30,2 a 27,8 (un 7,8%). De los cuatro grandes países productores, el único del Hemisferio Sur, la Argentina, es el que registró subas (900.000 toneladas) que transformaron a nuestro país en el tercer productor mundial, superando a Ucrania. Los tres grandes oferentes del Hemisferio Norte en conjunto produjeron M t 3,9 menos (Federación Rusa, Unión Europea y Ucrania).

Mercado local

Según los datos recabados por Ingaramo, los valores puerto argentino son de U$S/t 600 para el girasol, U$S/t 1810 para el aceite y U$S/t 195 para el pellet. Las subas en relación a un año atrás son de 103, 148 y 90%, respectivamente. Los precios FOB índice (establecidos por la SAGPyA) de cultivos competidores crecieron: soja 77%, trigo 65% y maíz 45%. Como ocurre a nivel internacional, los insumos destinados a la alimentación ganadera (maíz y harinas de soja y girasol) crecen proporcionalmente menos, debido a la baja capacidad de pago de la demanda, que se encuentra relativamente estancada a nivel internacional.

La producción de la reciente campaña fue de M t 4,4, es decir, 900.000 toneladas más que en la anterior, seriamente afectada por cuestiones climáticas.

“La comercialización se ve seriamente perjudicada por el reciente conflicto iniciado a partir de la publicación del régimen de Retenciones Móviles, en el cual el cultivo ha sido particularmente discriminado. Hasta el 10 de marzo pasado, el Derecho de Exportación era del 32%, 3 puntos inferior al de la soja. Con el sistema vigente, el girasol paga aproximadamente el mismo tributo que aquella y 9 puntos más que antes. Por esta razón, entre otras, el girasol disponible cotiza alrededor de U$S/t 360 (38,5% más que hace un año) y el valor futuro, para marzo de 2009, es de U$S/t 355 (43,7% más que hace un año)”, detalló el especialista.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo