Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La Comisión propone permitir el uso de cuatro sustancias cloradas para la descontaminación de las canales de pollo

           

La Comisión propone permitir el uso de cuatro sustancias cloradas para la descontaminación de las canales de pollo

30/05/2008

Con el fin de que la carne de pollo tratada con sustancias cloradas procedente de EEUU pueda entrar en la UE, la Comisión Europea ha decidido proponer que dichas sustancias pueden utilizarse para la descontaminación de las canales del pollo. La utilización de dichas sustancias en la UE está prohibida desde 1997, fecha desde la que también está vigente la prohibición de las importaciones de carne de pollo clorada.

La Comisión Europea ha presentado su propuesta al Comité Permanente de la Cadena Alimentaria. Las sustancias que se proponen para ser utilizadas en la descontaminación de las canales de pollo son dióxido de cloro, el clorato sódico acidificado, el fosfato trisódico y peroxiácidos. Dicha autorización tendría un carácter temporal por 2 años. Transcurrido este plazo volvería a revisarse la situación.

La propuesta establece que las sustancias tendrían que usarse de forma separada y no en combinación. Además, solo podrían aplicarse en la canal entera y no en trozos de la canal o en cortes. Tras el tratamiento y antes de que la canal sea congelada o refrigerada tiene que ser lavada en agua potable con el fin de evitar cualquier posible residuo. Asimismo, en el etiquetado de la carne pollo tendría que figurar, en forma legible, la leyenda: “tratada con sustancias antimicrobianas” o “ descontaminadas con químicos”.

Las empresas que utilizaran estas sustancias tendrían que cumplir ciertos estándares de calidad de las aguas residuales. Los efluentes que contuvieran estas sustancias deberían ser descargadas en un colector urbano o tener un tratamiento semejante al de las aguas industriales. Además, estas empresas tendrían más controles por las autoridades competentes, los cuales podrían durar más tiempo e incluso caso por caso, se podrían establecer condiciones adicionales.

Asimismo, las empresas que utilicen estas sustancias antimicrobianas tendrían que recoger datos con fines de investigación y control, teniendo disponible esta información para las autoridades competentes. La investigación iría dirigida al posible desarrollo de la resistencia antimicrobiana a medio y largo plazo, el impacto de la eliminación de las aguas residuales que contengan estos productos y la posibilidad de que se desarrollen cepas resistentes en los efluentes.

En una de sus próximas reuniones, el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria decidirá sobre la propuesta. Los europarlamentarios ya han manifestado su oposición a la misma. En el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, 21 estados también mostraron su recelo ante la propuesta. Dichos estados eran todos los de la U-27 menos Reino Unido, Polonia, Malta, Eslovenia, Eslovaquia y Lituania.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Mercado mundial del huevo: previsto un aumento en la próxima década 18/09/2025
  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo