La sorprendente nota de un medio de comunicación en respuesta a la posición y comentarios sobre los perniciosos efectos del Desacoplamiento de las Ayudas, trata de poner en boca de APROSE juicios de valor y calificativos sobre el agricultor “vagos y que supeditan su esfuerzo en la obtención de las ayudas”, que son de la exclusiva cosecha del Consejo Editorial de dicho medio.
APROSE aporta su respetuosa y libérrima opinión basada en hechos reales y en la incontestable realidad que el Desacoplamiento Parcial ha significado cambios importantes y negativos en la producción de cereales y leguminosas en España, de reducción de más de 700.000 Has. de cultivos de mayor valor añadido e importancia estratégica, también de coste de producción. Y una desaparición de casi 40.000 Has. de algodón, mientras en las 60.000 Has. sembradas en los 2 últimos años se ha cultivado con el 50% de insumos habituales, dando como resultado 1.500 Kgs./Ha. de producción donde hace 2 años se obtenían 3.500.
APROSE también se limita a apuntar el dato reconocido que de 2.000.000 de Has. liberadas para cultivar en esta campaña, solo se han sembrado 300.000 Has.
APROSE recoge la constatación de la reducción de utilización de insumos en general en los últimos años y el empleo de los de menor calidad.
En este sentido APROSE hace notar que las previsiones del MARM de cosecha de cereales de esta campaña son de 15,8 millones de Tm. en 6,07 millones de Has. sembradas, cuando el año pasado se obtuvieron 19,6 millones de Tm. en 5,7 millones de Has.. Esto es con una climatología parecida en general, los rendimientos han descendido en más de 840 Kgs./Ha., lo que viene a constatar que la inversión en insumos se ha reducido, cuando las expectativas de los mercados eran de altos precios.
Y con estos hechos incontestables APROSE, sin faltar ni ofender a nadie, opina que un Desacoplamiento Total llevará a mayores abandonos, menores inversiones en los insumos y a reducción de cosechas.
De ahí que la crítica al desacoplamiento de las ayudas, esté más que justificada.
Para terminar, APROSE no piensa solo en sí misma, aunque también tiene derecho a ello, como lo tienen los agricultores y todos los agentes económicos que intervienen en la agricultura, no más pero tampoco menos. Piensa que lo sucedido y las expectativas que se apuntan, no son positivas para la agricultura española, que es lo que nos debe preocupar a todos y no de lanzar acusaciones demagógicas sobre un colectivo que está más cerca del agricultor que otros.
Porque España, importador nato de cereales, en mucho mayor volumen que otros países de nuestro entorno, necesita producir más cereales para ser menos dependiente en un contexto mundial de stocks bajo mínimos y para reducir la sangría de recursos económicos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.