Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Universidad de Granada: Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar sufre síndrome metabólico cuarenta años antes de lo habitual

           

Universidad de Granada: Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar sufre síndrome metabólico cuarenta años antes de lo habitual

16/06/2008

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar (entre 6 y 12 años) desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años por una causa clara: la obesidad infantil. Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández, quien advierte de que este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial, resistencia a la insulina y, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

Según el experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17% de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma). La aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años, a juicio de Gil Hernández.

Pandemia del siglo XXI

Entre las causas de la obesidad infantil («una de las pandemias del siglo XXI») se encuentra la «nefasta combinación» de la ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo o escasez de actividad física. «En contra de lo que muchos padres creen -afirma el catedrático de la UGR- el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, infantil o adulta: podríamos decir que, junto a la susceptibilidad genética, el 70% de nuestra figura se debe al ejercicio y sólo el 30% restante corresponde a la dieta». Gil Hernández recuerda un refrán español que reza que el secreto de un buen régimen es «poco plato y mucho zapato».

Según las estimaciones del grupo de investigación que dirige el catedrático de la UGR, de continuar la tendencia actual en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil. Ángel Gil Hernández es el profesor de la Universidad de Granada con más artículos publicados en revistas del área de la nutrición con un alto índice de impacto. Entre otras revistas científicas, ha publicado en Clinical Science, British Journal of Nutrition e International Journal of Obesity.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo