• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Maximizando la capacidad de destete: manejo de primerizas (Parte II)

           

Maximizando la capacidad de destete: manejo de primerizas (Parte II)

02/07/2008

Estimulación del verraco y detección del celo

Una estimulación eficaz del verraco resulta fundamental para acelerar el comienzo del estro cuando la primeriza se introduce en la nave de producción o cuando se traslada a la zona de reproducción.

En condiciones ideales, la exposición del verraco y la comprobación del celo deberían tener lugar dos veces al día. Deberá dedicarse el tiempo suficiente a aumentar la estimulación de cada primeriza mediante el contacto hocico-hocico con el verraco.

El operario deberá llevar al verraco por el corral para garantizar que esto suceda, al tiempo que debe observar si hay indicios de celo y comprobar si las primerizas presentan reflejo de inmovilidad presionando el área dorso lumbar de las cerdas.

A modo de orientación podemos indicar que los grupos de entre 6 y 8 primerizas deberán permanecer en el corral de 10 a 15 minutos y los grupos de entre 10 y 12 primerizas de unos 15 a 20 minutos. En la ficha de registro se anotará el número de la primeriza que muestre indicios de estar en celo o presente reflejo de inmovilidad así como la fecha. La eficacia de la estimulación del verraco aumentará si las primerizas están alojadas lejos de los verracos salvo, durante el procedimiento de estimulación.

Peso para la reproducción

Con los genotipos magros de hoy en día resulta esencial garantizar que las primerizas no se reproduzcan hasta que no hayan alcanzado el peso suficiente que les garantice reservas adecuadas de proteínas y energía (grasa dorsal) durante todo su primer ciclo reproductivo. De este modo se maximizará el tamaño de la primera camada y aumentará la longevidad y la productividad durante su periodo de vida productiva.

Las investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Alberta han demostrado que el rango óptimo de peso de las primerizas durante su primer ciclo oscila entre 135 y 150 Kg, de forma que en el momento de parir hayan alcanzado los 180 ó 190 Kg. Nuestra experiencia en Hypor recomienda combinar peso y edad, los mejores resultados en todos los ciclos se obtienen en las nulíparas cubiertas entre 240 y 250 días de vida. Las primerizas deberán reproducirse, como mínimo, en su segundo celo. Una estimulación temprana del verraco ayudará a establecer celos fuertes y mejorará el índice de ovulación y el tamaño de la camada.

Manejo

Una relación positiva con el personal de granja es una parte fundamental de los procesos para lograr una buena integración de las primerizas en la cabaña.

Las investigaciones realizadas por el Dr. Paul Hemsworth de la Universidad de Melbourne (Australia) han demostrado que el rendimiento reproductivo de las primerizas y cerdas a las que se ha dispensado un buen trato es mejor que el de las que han recibido una atención mínima o un trato negativo.

Así pues, cuando se introducen primerizas, es importante mantener con ellas un contacto diario acariciándolas, frotándolas, rascándolas y hablando suavemente.

La importancia de los caracteres genéticos

Desde la introducción del método BLUP en el programa de selección genética de Hypor, los caracteres relacionados con el establecimiento del celo, concretamente la edad a la que se inicia la pubertad y el intervalo entre el destete y la cubrición, han adquirido especial relevancia dentro de los objetivos de dicho programa. Se trata de caracteres con una heredabilidad aceptable, y como resultado de su consideración, las hembras primerizas comienzan a mostrar su primer celo a una edad muy óptima, lo que permite su reproducción al tercer estro.

Los resultados de distintas investigaciones han demostrado que el retraso de la reproducción hasta el tercer estro puede incrementar la productividad de las cerdas en aproximadamente 0,25 lechones por camada por cada estro saltado, además de garantizar una hembra mejor desarrollada con mayores posibilidades de tener una vida larga y altamente productiva. Los reproductores Hypor muestran un porcentaje de repeticiones muy bajo de media, inferior al 10%, lo que reduce las tasas de eliminación involuntaria en la cabaña, favorece el adecuado control de la estructura censal y permite planificar con rigor el flujo de hembras de reposición.

Las primerizas Hypor tienen el potencial genético para lograr un rendimiento reproductivo excelente, por lo que es fundamental prestar atención a estos elementos clave de su manejo con el fin de garantizar una primera camada numerosa y un largo periodo de vida productiva. El manejo correcto de las primerizas constituye la posición de salida en la carrera por maximizar la capacidad de destete.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo