El precio de los fosfatos ha tenido un incremento importante, por lo que científicos de la Universidad de Georgia (EEUU) han elaborado algunas recomendaciones para que los ganaderos que tienen gallinas ponedoras puedan encarar mejor la situación, reduciendo costes.
Una de las recomendaciones es la utilización de la enzima fitasa. La cuestión es cuantas unidades de fitasa por kg de pienso hay que usar y en consecuencia, en cuanto se reducen los requerimientos de fósforo disponible. La utilización de la fitasa puede llegar a conseguir descensos de un 0,12% del fósforo disponible.
La utilización de DDG (subproductos de la destilación de los granos) también puede resultar recomendable. Es bien conocido que el fósforo en los DDG está más disponible que en el maíz originario. Esto es debido, presumiblemente, a que los microorganismos encargados de la fermentación de los granos también sintetizan cierta cantidad de fitasa para su propio uso. Los granos de maíz contienen un 0,25% de fósforo total, mientras que los DDG, un 0,85%. Además, mientras que el fósforo en el maíz solo está disponible en un tercera parte, en los DDG se eleva a casi dos terceras partes.
Además, es muy recomendable estar muy alerta a las deficiencias marginales de fósforo. Mientras que las deficiencias severas de fósforo son difíciles de detectar, no es así en el caso de deficiencias marginales. En la industria de gallinas ponedoras, cualquier incremento de problemas en las patas o en el esqueleto, así como cualquier cambio, por modesto que sea, en la calidad de la cáscara, no tiene que dejar de ser investigado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.